Dibujando un cuento
Andrés Arévalo: «Me gusta combinar las técnicas tradicionales con las digitales»

He quedado con Andrés en su piso, cerca del Camino de Ronda. Cuando me abre la puerta, lo primero que veo es su bicicleta, que está aparcada junto a un recibidor tras la entrada. Me invita a pasar y llegamos al salón. Allí nos disponemos a intercambiar preguntas y respuestas junto a la típica “mesa-camilla”.
Andrés Arévalo comenzó, como todos, a dibujar desde pequeño.
“Yo hacía sobre todo historietas, sobre cosas de clase, los compañeros, los profesores, y lo iba repartiendo por clase. Luego sí que comencé a interesarme, sobre todo, por la pintura”.
Le pido a Andrés que me defina sus ilustraciones. En ellas, asegura, lo que más le gusta es el humor, pero también le atrae mucho la simbología.
Para dar forma a sus ilustraciones, el blanco y negro es lo que más trabaja, pero también la acuarela. Por supuesto, el mundo digital también ha llegado a la vida de Andrés.
“Sobre todo trabajo en blanco y negro, o cuando es en color, con lápices acuarelables o acuarela directamente. Ahora tal y como están las cosas trabajo mucho en digital. Lo que más me gusta es mezclar técnicas, combinar las técnicas tradicionales con las digitales, sobre todo por la riqueza de formas y texturas que se le pueden dar al trabajo”.
Este joven ilustrador está intentando hacerse un hueco, y su deseo es poder ilustrar cuentos. De momento su participación en el mundo editorial pasa por una ilustración para un libro sobre música gallega (es uno de los pocos libros que están a la vista en el mueble que él tiene detrás). También podemos ver uno de sus trabajos como portada de un grupo de música granadino.
“Tengo un trabajo publicado en un libro, sobre música gallega. También he hecho fanzines en la universidad y ahora mismo estoy haciendo la portada de un grupo de rock de aquí, “The Miskins Ronson”, que van a sacar ahora su primer LP, y yo les hago la portada”.
La llegada de las nuevas tecnologías ha facilitado mucho el trabajo de los ilustradores, sobre todo en la producción de las ilustraciones. Éstas también han servido para que el contacto entre profesionales sea mucho más fácil.
“Para hacer ciertas cosas ha acelerado mucho el trabajo. Yo creo que lo más importante es la difusión y el contacto con otros ilustradores. Hay muchas plataformas, o directamente a través de mi propio blog he podido contactar con ilustradores de EE.UU. y Japón, que hace unos años no habría podido hasta alcanzar un nivel muy alto”.
Nuestra conversación, de la que somos testigos nosotros dos, además del poster de “Spiderman 2” que nos “modera” durante toda la entrevista, nos lleva a hablar del mercado de la ilustración. A Andrés le han llegado algunas propuestas, pero éstas, pocas veces van acompañadas de remuneración.
“Ahora lo veo fatal. La verdad. A veces te llegan propuestas, pero casi nada es remunerado. Claro, a nivel local, aquí, puedes participar en eso. Pero que una editorial de Barcelona, por ejemplo, te proponga eso, pues suena un poco a cara. Hay que hacer algo para moverse y encontrar un sitio. Hay poco trabajo y, lo poco que hay, mal remunerado”.
Damos por terminada nuestra charla. Pero antes de marcharme no me resisto a poder ver ese libro sobre música gallega, aunque, sobre todo, la ilustración de Andrés. Cuando la nombró señaló hacia atrás, hacia la estantería. Va hacia ella, recoge el libro y me lo trae hasta la mesa, allí lo abre justo por su ilustración.
Igual que el músico que sostiene su guitarra, miro mentalmente hacia el horizonte, hacia la siguiente entrevista.
Dibujando un cuento
Miguel Ángel Moleón sobre sus ilustraciones: «Gamberras, desprejuiciadas, narrativas, experimentadoras, adictivas»

Miguel Ángel Moleón Viana es profesor titular de la Universidad de Granada en la Facultad de Bellas Artes, en el Departamento de Pintura. Ha publicado diversos cuentos y lo conocimos a raíz de un reportaje para televisión que hicimos hace tiempo sobre ilustración infantil.
Sobre sus gustos, sabemos que le encanta un ilustrador, Quentin Blake, “un loco adorable. Un niño grande. Un gigante sencillo”, nos cuenta. Cuando le preguntamos por un álbum ilustrado, nos dice dos: “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda, ilustrado por Isidro Ferrer, y “El Cascanueces y el Rey de los ratones” de E.T.A. Hoffmann, “ilustrado por el genial Jesús Gabán”. Su técnica, “el collage fotográfico y plástico con Photoshop”, y entre el lápiz y el ordenador, se queda con los dos. (más…)
Dibujando un cuento
Carmen Tischler: “Trabajo con técnica mixta, donde predominan acrílicos, óleos o acuarelas, acompañadas de lápiz , rotulador….”

Carmen Tischler es la ilustradora que nos dibuja la penúltima entrega de las historias de nuestra reportera Valentina, cuya historia, toca a su fin. Si queréis conocer un poco más a Carmen, sabed que cuando le preguntamos por un ilustrador o ilustradora, se queda con Benjamin Lacombe, mientras que su álbum es “Babayaga” de Rèbecca Dautremer.
No tiene preferencia por ninguna técnica y, si hay que elegir entre el lápiz y el ordenador, asegura que “los dos tienen que ir juntos hoy en día”. Su proyecto ideal… “Ilustrar muchos cuentos”. Su cuento clásico es “Pulgarcito” y su sillón favorito es el lugar que elige para disfrutar de un álbum ilustrado. (más…)
Dibujando un cuento
Patricia Yuste: «Mis ilustraciones tienen un aire dulce y melancólico, siempre me ha gustado el folclore japonés y Poe»

La ilustradora Patricia Yuste nos trae la entrega número 33 de las historias de nuestra reportera Valentina, cuyas aventuras van tocando a su fin. Sobre los gustos de Patricia, le gustan muchos ilustradores, “pero me decanto por Brian Froud, que me marcó siendo enana”, nos cuenta. ¿Un álbum ilustrado? “Ondina, me ha enamorado”. Se queda con la técnica mixta y, entre el lápiz y el ordenador, elige el primero. Su proyecto ideal… “Un juego de mesa! Jajaja, no se, son muchos, un corto animado, un álbum ilustrado. Pero sobre todo tema fantástico”. “La bella y la bestia” es su clásico, y especifica: “Disney tiene la culpa”. Patricia se queda con su sofá para disfrutar de un álbum ilustrado…
“La verdad es que dibujo desde que tengo consciencia, siempre me recuerdo liada con lápices y ceras, pero la primera que vez que cobré por mi trabajo creo que fue con 15 años, que unos chicos me encargaron unos diseños de personajes para un juego de rol”, asegura. (más…)
-
Cómic1 mes ago
Iván Pineros retrata el Alzheimer en ‘Cuida de Ángela’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dani Torrent y ‘Un dia, dues setmanes, tres mesos….’
-
Arte Urbano2 semanas ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Christian Inaraja nos hace viajar en ‘Una caja misteriosa’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’