Dibujando un cuento
Sonia Castillo: «Me encanta experimentar. Trabajo desde la acuarela al gouache, pasando por el modelado, collage,…»
Sonia María Castillo lleva dibujando toda su vida. “De pequeña jugaba dibujando y es una práctica que continúo desarrollando a día de hoy”. Cursó estudios de Bachillerato Artístico en Granada, antesala a su Licenciatura en Bellas Artes. En la carrera orientó sus estudios hacia el terreno de la pintura, el dibujo, la ilustración y el diseño gráfico. Ha trabajado como diseñadora gráfica, docente de materias artísticas e ilustradora.
Por otra parte y aun realizando ilustraciones personales a lo largo de todos estos años, fue 2010 “un año clave para dedicarme más en serio a la ilustración”, nos cuenta. “El detonante de esta andanza fue mi experiencia y trabajo personal en el Máster en Dibujo de la Universidad de Granada. Un año que dediqué completamente en concentrar todo mi trabajo e investigación entorno al dibujo y la ilustración, naciendo así una etapa llena de propósitos y proyectos alrededor de la ilustración.
“Me encanta experimentar. Trabajo desde la acuarela al gouache, pasando por el modelado, técnicas digitales, collage, etc. Considero que cada trabajo me pide una técnica u otra, y cada una conlleva una dificultad y una dedicación, pero sobre todo un reto en cada momento”.
Sus ilustraciones también han sido publicadas en la Revista EscriViendo de la Asociación Cultural Artefacto de Rute (Córdoba). Concretamente una serie de ilustraciones realizadas para el cuento “La fiesta del León”, del escritor Antonio José Gómez Cruz (Residente en la V Promoción de la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, 2006-2007).
“Actualmente, tengo una pequeña ilustración expuesta en la Exposición Duetos en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid (Hasta el 21 de Octubre de 2012) como parte del trabajo que realizamos en los respectivos cursos de DUETOS I (Penagos por Zabala) y II (A.T.C por Isidro Ferrer)”.
Llegado este punto, le pedimos a Sonia que nos hable un poquito más sobre ese proyecto personal de álbum ilustrado, “Celeste Birlocha”.
“Celeste es la protagonista de un proyecto de álbum ilustrado que llevo desarrollando desde hace un año. Un cuento escrito e ilustrado por mí titulado “Celeste Birlocha y sus labores para ambientar”, que cuenta la historia de su protagonista y de la labor que realiza, muy ligada con el respeto hacia nuestro entorno más cercano”.
“En mi web hay una muestra de una de las ilustraciones, donde se nos presenta a la protagonista, a la cual tengo un especial cariño. Son ilustraciones realizadas con técnicas tridimensionales y artesanales de modelado con pasta y construcción de maquetas con materiales tangibles, que una vez escenificadas son fotografiadas. Por lo que dentro del mismo proceso de ilustración se unen disciplinas tales como el dibujo, la escultura y modelado y la fotografía”.
“Desde siempre he estado abierta a cualquier novedad tecnológica dentro de nuestro ámbito. De hecho, como diseñadora gráfica e ilustradora ando siempre actualizada con respecto al software de edición de imagen y dibujo. Pienso que eBooks y Tablets son parte ya del presente y que hay que estar abiertos a conocer estos nuevos entornos y saber cómo trabajar con ellos sin miedo, pues son una nueva vía de expansión”.
Sonia María Castillo nos confiesa que sigue a muchos ilustradores. “A Isidro Ferrer con el que tuve la oportunidad de realizar el taller de Duetos II en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Me fascina como ilustrador, artista y persona. De sus ilustraciones me apasiona el modo en que combina materiales bi y tridimensionales para crear sutiles ilustraciones cargadas de creatividad”.
¿Qué álbum ilustrado destacarías o tienes en casa ya gastado de tanto leerlo? “Tengo mi pequeña colección de álbumes ilustrados. Entre los que tengo, no podría destacar sólo uno. Pero sí hay dos que he leído y hojeado muchísimas veces, por el texto y por sus ilustraciones. Uno es ‘Una casa para el abuelo’, escrito por Grassa Toro e ilustrado por Isidro Ferrer. El texto me parece emocionante, conmovedor, y las ilustraciones me fascinan por su sencillez y originalidad. Y otro, es el libro de ‘Princesas. Olvidadas y desconocidas’ escrito por Philippe Lechermeire e ilustrado por Rébecca Dautremer. Me divierte muchísimo el juego de palabras en las poesías y rimas ¡Muy original! Y qué decir de la factura de las ilustraciones de Rébecca, que son maravillosas”.
El próximo libro con el que me encantaría hacerme es el de ‘Henri viaja a París’ ilustrado por Saul Bass y escrito por Leonore Klein, editado en sus orígenes en 1962.
Sonia nos cuenta también que “en el Máster en Dibujo realicé una investigación sobre la Ilustración Tridimensional en la actualidad, como nueva tendencia: la ilustración realizada con materiales de modelar, objetos reciclados, papel… o técnicas como el collage, el ensamblaje, modelado, maquetas, pop-up, etc. En ella profundicé en los orígenes del collage y el arte de los objetos, hice una clasificación de técnicas y materiales a través de ejemplos de más de una veintena de ilustradores y por último, hablé sobre los “trucos”, por así decirlo, de la percepción visual y de la fotografía para reproducir en un soporte bidimensional lo creado tridimensionalmente”.
Esta joven ilustradora confiesa que tiene “muchos cuadernos donde voy concentrando las ideas, dibujos espontáneos, bocetos de proyectos, cosas que veo, siento…Aunque no suelo llevar mi cuaderno de apuntes conmigo continuamente, normalmente plasmo y dibujo las ideas o cosas curiosas que observo a posteriori. Por ejemplo, estoy en un concierto de coros y comienzo a ver dentro del mismo a personas con unas características muy peculiares. Empiezo a idear y a imaginar personajes con rasgos simpáticos, ocurrentes, característicos… Si en ese momento no los puedo apuntar en mi cuaderno los memorizo y los dibujo en el momento en que puedo, cosa que también me permite improvisar. Me ocurre lo mismo con sensaciones o emociones que necesito expresar por medio de una representación”.