Cómic
Emma Ríos nos cuenta lo que hay detrás de ‘Anzuelo’
Al principio eran solo tres. Nubero, Lucio, Izma. Al principio, eran niños. La mar se había alzado, mostrando en todo su esplendor el poder y la complejidad que hasta ahora ocultaba en sus profundidades. Tres niños a la deriva, perdidos en los cambios físicos y mentales causados por la tragedia, que encuentran un vínculo en las mareas y en su deseo de no dañar a ningún ser vivo.
A través de unas virtuosas acuarelas cuyos colores transitan entre el amanecer y el atardecer, Emma Ríos lleva al lector a la orilla del mar para observar una historia de eco-horror postapocalíptico en la que la belleza y lo extraño se entrelazan. Los cuerpos de sus protagonistas, que se van diluyendo como la luz de la acuarela, van perdiendo su forma humana, a la vez que perdura una humanidad empática como única respuesta a una sociedad despojada de futuro. Con estas palabras la editorial Astiberri nos presenta ‘Anzuelo’, un cómic sobre el que pudimos hablar con Emma en Angulema, y estas son algunas de sus reflexiones en torno a este trabajo.
¿Cómo nace el proyecto de Anzuelo? “El proyecto de Anzuelo nace hace bastante tiempo ya. Hacía tiempo que quería hablar un poco de lo que es el mar desde mi punto de vista. De una persona que ha vivido bastante en contacto con él en Galicia. Y que siempre le ha interesado mucho lo que es el folclore, el terror, toda esta morriña, toda esta idea de, no sé, lo que sentimos nosotros por eso allí. Y al mismo tiempo tratar de convertirlo como en un pequeño cuento de terror y de tristeza, ¿no? Y de esa melancolía, que es bastante típica de mi propia cultura”.
“Llevaba tiempo pensando en escribir una carta de amor al mar y ha dado muchas vueltas. Y cuando acabé el último volumen de ‘Bella Muerte’ en 2020, vi la oportunidad, en el ecuador de mi carrera, y tomé la decisión de que quería realizar, de que tenía la posibilidad, de realizar un libro con plena libertad, ¿no? De tiempo, de espacio, etcétera. Para ver un poco en qué punto me encontraba yo como creadora. Y aunque quizá no contaba con que fuese un proceso tan largo, y que me fuese a llevar tanto tiempo, pero estoy bastante orgullosa de haberlo hecho”, nos cuenta Emma Ríos.
“Realmente ha sido un proceso bastante complejo, porque estaba desarrollando una distopía y había otra llamando a la puerta. Entonces, digamos que esto se solapó con lo que fue todo el tema de la pandemia. Y emocionalmente fue bastante duro para mí, pero por otro lado también era un refugio en el que meterse. Eso, en la situación vital en la que me encuentro, a mis cuarenta y bastantes, pues también he tenido que pasar como por varias pérdidas importantes. Digamos que todo eso como que ha sido bastante catárquico para lo que es el desarrollo y los cambios que se han producido en el libro en un proceso tan largo. Pero bueno, ahora lo veo y lo veo casi como una fotografía de un momento vital importante para mí y también como una fotografía de mi propia capacidad como autora que quiero poder superar en proyectos futuros”.
Comentabas que ‘Anzuelo’ es tu carta de amor al mar. “Sí, es una carta de amor al mar y es un cuento que habla mucho sobre la violencia. Se ha descrito como una especie de oposición a ‘El señor de las moscas’, como una idea lovecraftiana de ‘El viejo y el mar’ de Hemingway, pero digamos, eso es un poco lo que dice la gente. Yo en realidad lo que quería hacer era reflexionar sobre temas que a mí me preocupan, como lo que es la trivialización de la violencia en ficción o incluso en el mundo real, o ese abandono al nihilismo barato de que está todo hecho polvo, pero da igual, la gente de mi generación, nosotros no lo vamos a ver, y pensar un poco en realidad qué ocurre con la gente que queda atrás, con nuestros sobrinos, con nuestros hijos o lo que sea, qué ocurre para ellos, aunque realmente sigue siendo importante, aunque tú no vayas a ver este colapso”, afirma Emma Ríos.
“No es que pretendiese dar un mensaje ecologista, pero sí que hay un trasfondo de preocupación absoluta sobre la situación que estamos viviendo en general, tanto a la falta de educación en el humanismo, estamos demasiado obsesionados y agobiados por las consecuencias del capitalismo, nuestro curro, la situación económica, en general, las continuas crisis sucediendo, al mismo tiempo la crisis climática y toda esta desesperación, tratar de que haya una idea de esperanza, porque en realidad los seres humanos no tienen por qué recurrir a la violencia frente a una situación desesperada necesariamente, que tenemos un arma importante que es la empatía y que hay que aprovecharla para salir adelante. Incluso yo que sé, viendo por ejemplo imágenes hace poco de toda la desgracia de Valencia, de la Dana, de ver dos personas que se salvan una a otra y se dan un abrazo, que toda esa pureza para mí es súper válida y me interesa mucho, y realmente a mí me da ganas de vivir y de seguir adelante. Entonces quizá esa es una de las reflexiones y algunas de las ideas que yo pretendía defender, que en el fondo es mi propio pensamiento”, asegura Emma Ríos.
¿Con qué técnicas has trabajado? “He trabajado con acuarela, es una técnica en la que he trabajado a mano, son todo originales físicos, luego lo que he hecho es escaneado, he retocado los colores para que se parezcan a los originales, porque es una técnica muy difícil de reproducir y tal, pero he tenido mucha suerte con las imprentas. Es un trabajo bastante complicado, pero la acuarela era importante para la configuración de la atmósfera del libro, también el agua es un tema importante en el libro, entonces me interesaba mucho esa falta de control sobre todo. Evidentemente yo acabé siendo bastante mejor acuarelista al final de cuatro años, pero ha sido un proceso de aprendizaje brutal, he probado distintos papeles, distintas acuarelas, distintas técnicas, entonces ha sido como un proceso de aprendizaje propio que ha sido también muy interesante”
“Y ahora -continúa Emma Ríos-, viendo el objeto creo que ha merecido la pena, a pesar de todo el sufrimiento, repetir páginas, etc., repetir viñetas y tal, creo que ha merecido mucho la pena y me parece que como objeto, a pesar de que yo vea todos los errores y tenga mis dramas personales, creo que ha quedado bastante bello y me gusta mucho”.