Connect with us

Exposiciones

«El pájaro enjaulado», dibujos del ilustrador Javier Zabala inspirados por las palabras de Vincent van Gogh

Published

on

Las palabras de Van Gogh con los dibujos de Javier Zabala. Esto es lo que nos vamos a encontrar, si nos damos prisa, en el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, en Madrid. Quedan pocos días para poder disfrutar de esta muestra que se extiende hasta el 1 de junio, y que gira en torno a la obra «El pájaro enjaulado». Eso si, si no llegamos a tiempo, siempre nos quedará la oportunidad de disfrutar de este magnífico álbum ilustrado que edita Edelvives.

El artista Javier Zabala, Premio Nacional de Ilustración 2005, reúne en esta muestra originales del libro «El pájaro enjaulado», donde el creador leonés plasma en imágenes una mítica carta de Van Gogh a su hermano. El Museo ABC, en colaboración con la editorial Edelvives, acoge una selección de imágenes que forman parte del proceso de ilustrar un libro.

Más allá de los dibujos finales, las salas del Museo se llenan de bocetos y originales creados a lo largo de más de cuatro años de trabajo. Asimismo, una serie de pantallas muestran diferentes versiones de los distintos dibujos del ilustrador hasta llegar al resultado final publicado.

La exposición resulta, así, una experiencia parecida a curiosear en las carpetas y cajones del estudio de un ilustrador de libros. Una oportunidad única para conocer de primera mano alguno de los secretos de un maestro de la ilustración española.

La muestra está dividida en cinco grandes bloques temáticos: «En la ciudad», «El niño», «Construyendo nidos», «Lo que hacen los demás» y «¡Ah, la libertad…!». Cada bloque incluye los distintos originales que han dado lugar a la ilustración definitiva, así como varios de los cuadernos con bocetos que han sido parte de la evolución del proyecto.

El recorrido por la exposición permite, por otro lado, conocer el personal uso que hace Zabala de técnicas tan diversas como el collage, la acuarela, las tintas, los acrílicos y las fantásticas monotipias.

El pájaro enjaulado

Vincent van Gogh (1853-1890) mantuvo, durante años, una asidua correspondencia con su hermano Theo en la que el artista le abría su corazón, y plasmaba su estado de ánimo. «El pájaro enjaulado» recoge un breve fragmento de una de esas cartas en las que, a modo de parábola, Van Gogh habla de sus sentimientos a través de la historia de un pájaro encerrado en una jaula que ansía la libertad. El ave debe soportar los reproches de sus semejantes que le acusan de no hacer nada por liberarse, y de desperdiciar su vida regalada, hecho que agudiza su angustia.

 Las ilustraciones de Javier Zabala muestran una maestría y una sensibilidad exquisitas que consiguen reflejar, con indudable intensidad, el peculiar mundo del gran Vincent van Gogh.

Javier Zabala

Javier Zabala es uno de los ilustradores españoles con mayor proyección internacional dentro del sector del libro ilustrado. Entre otros muchos galardones, ha recibido el Premio Nacional de Ilustración en 2005, y ha sido finalista del prestigioso premio Hans Christian Andersen en 2012.

Su trabajo discurre entre la deuda a las mejores tradiciones de ilustradores europeos y una mirada contemporánea e innovadora. Estudió Ilustración y Diseño Gráfico en las Escuelas de Arte de Oviedo y Madrid, ciudad a la que se trasladó en 1988. Desde entonces, colabora como ilustrador con las más importantes editoriales españolas y con algunas de las más prestigiosas de Europa, América y Asia. Ha ilustrado más de 80 libros, de algunos de los cuales es, también, autor del texto. Sus libros han sido traducidos a dieciséis idiomas.

Continue Reading

Cómic

María Herreros nos acerca a Georgia O’Keeffe

Published

on

La sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset acoge hasta el 4 de junio en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València la exposición Georgia O’Keeffe x María Herreros, un recorrido a través del cómic por la vida de la artista norteamericana. 

María Herreros

María Herreros (València, 1983) es una de las pintoras, ilustradoras y autoras de cómic más originales y con una trayectoria más afianzada en nuestro país y en el extranjero. Ha publicado con editoriales como Taschen, Lunwerg o Astiberri, así como en diferentes revistas y periódicos, como La VanguardiaEl País o Público. Sus obras se han expuesto en el CCCB de Barcelona, el SLPinture Institute of Arts de Seúl o el SOMArts a San Francisco. Fue elegida como una de las 100 ilustradoras más influyentes del mundo por el catálogo Taschen en 2019. 

La exposición que ahora podemos disfrutar es el resultado del trabajo de investigación sobre la figura de Georgia O’Keeffe que María Herreros llevó a cabo para la realización del cómic que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza le encargó sobre la pintora norteamericana con motivo de la celebración de la exposición que, junto con la Fundación O’Keeffe, organizaron en 2021. Se trata de los 102 dibujos a lapiz y carbón con la totalidad de la historieta, el original de la portada, 14 bocetos del rostro de O’Keeffe que María realiza para familiarizarse con el rostro tan característico y expresivo de la pintora de Wiscosin, y el layout de la obra, donde puede verse el primer germen de lo que será la obra terminada. 

María Herreros

Asier Mensuro, comisario de la exposición, destaca la importancia de incluir el cómic dentro de la programación de exposiciones como ya viene realizándose en museos como el MNAC, el MoMA, El Centro de Arte Georges Pompidou, el Museo del Prado, y evidentemente el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. También destaca que “una de las peculiaridades de este cómic es que la autora rotula la obra sobre el propio original, lo que permite al visitante, dado que las páginas están ordenadas en la sala, realizar una lectura integra de la obra y así apreciar el proyecto en su dimensión narrativa”. 

María Herreros

Con esta exposición el CM Rector Peset continúa la colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, apostando por acercar el cómic a la comunidad universitaria y a la sociedad valenciana, siguiendo con la trayectoria ya iniciada con las exposiciones Dr. Uriel. Mil dies de guerra, de Sento Llobell, y Cálamos y viñetas organizada por Casa Árabe y el IEMed, la presentación de varias publicaciones o de diversas ediciones de Splash Sagunt Festival del Còmic de la Comunitat Valenciana. 

María Herreros

La exposición en el Colegio Mayor Rector Peset se realiza en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València y se podrá visitar hasta el 4 de junio.

Continue Reading

Entrevistas

El Roto y sus heterónimos en el Centro José Guerrero

Published

on

A lo largo de una trayectoria que abarca medio siglo, en la obra de Andrés Rábago se pueden rastrear temas, motivos y símbolos que han persistido, con variaciones, en la producción de sus tres heterónimos, y que inciden en distintos aspectos de la realidad, plasmados de diferentes maneras. OPS, El Roto, Rábago: Una microhistoria del mundo, es el título de la exposición que podemos visitar en el Centro José Guerrero de Granada, y que hace un repaso de su trabajo a través de sus diferentes firmas.

La mirada dadaísta de OPS los recoge desde un punto de vista crítico y mordaz, que retrata el inconsciente de una época y un país ―los últimos años de la dictadura franquista― y pone en tela de juicio su herencia ideológica y consecuencias. Sus imágenes generalmente carecen de palabras, obedeciendo a un silencio impuesto por la censura.

Los dibujos de El Roto, de rasgos expresionistas en la línea de los artistas satíricos del periodo de entreguerras, como George Grosz, se aproximan en ocasiones a la poética beckettiana del absurdo a través de un deslumbrante y paradójico uso del lenguaje. Su enorme corpus de imágenes, que dio comienzo a mediados de los años 70 y se extiende hasta nuestros días, denuncia los continuos abusos de poder, subraya las taras ideológicas y cuestiona los postulados actuales del neocapitalismo y la sociedad digital.

El tercer heterónimo del autor es el pintor Rábago, que se sitúa en una zona próxima a lo espiritual y se ocupa de los aspectos que trascienden la mirada automática y superficial de lo que convencionalmente se denomina «realidad». Rábago pretende recuperar esa dimensión de lo humano y posibilitar una ventana (el cuadro) por la que pueda filtrase una luz a la vez física y simbólica. En sus lienzos percibimos una atmósfera de calma y sencillez que se deriva no tanto de lo que sus personajes hacen en silencio como de lo que el silencio hace con y en sus personajes.

Las obras seleccionadas por el escritor Óscar Curieses para esta exposición explora los vasos comunicantes de las tres vertientes plásticas a través de elementos constantes que reaparecen en su obra con distintas apariencias y formas: el bosque, los sombreros, los tránsitos, la familia, los pájaros, la vigilancia, la figura del doble, el poder, la guerra, la creación artística, las guerras, etc. Todo se repite, pero en otro nivel y con otro significado gracias al fenómeno intertextual y a las resonancias que despliegan unas imágenes sobre otras, unos bloques sobre otros.

Continue Reading

Entrevistas

Sergio García y su trabajo toman el Hospital Real

Published

on

La exposición En línea: Sergio García Sánchez plantea un recorrido en torno a la trayectoria profesional del dibujante, ilustrador, teórico del cómic y profesor del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR Sergio García (Guadix, 1967), Premio Nacional de Ilustración 2022, a partir de su continua experimentación desde la década de los noventa en torno a la narrativa secuencial del cómic.

Sergio García

Esta constante experimentación gráfica, que parte del rechazo de los límites acotados de la viñeta, de la página y del libro, que encorsetan e impiden la expansión del dibujo, ha transcendido y revolucionado tanto los formatos tradicionales del cómic como su lenguaje secuencial. En su lugar, Sergio García apuesta por la búsqueda de formatos alternativos y recursos gráficos que posibiliten la deconstrucción de la narración lineal del cómic, propuesta de la que se ha convertido en un destacado referente y sobre la que teorizó en Sinfonía gráfica. Variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic (2000) y en Anatomía de una historieta (2004).

De este modo, desde sus primeras creaciones, ha mostrado una actitud inconformista respecto al lenguaje convencional del cómic basado en el uso de la viñeta como unidad narrativa básica y del globo como soporte textual, caracterizándose su obra por la ruptura de la composición de página y del orden de lectura tradicional.

Sergio García

Este cuestionamiento de los recursos considerados esenciales dentro del cómic a lo largo de su historia, de los que él disiente al considerarlos como códigos cerrados que restringe tanto la libertad creativa del autor como la de lectura del público, lleva a Sergio García a explorar nuevas propuestas alternativas o a profundizar en otras que, experimentadas previamente por otros autores, por lo general, no han tenido más que un carácter incidental en la narrativa gráfica, convirtiéndose, en cambio, en fundamentos del proceso de creación en su obra. Esencialmente, lo que plantea, por tanto, es socavar el orden tradicional de lectura del cómic basada en una secuencialidad narrativa que se dispone de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha y en páginas que se suceden unas a otras.

Gracias a recursos como el dibujo-trayecto y la narrativa multilineal, la tradicional página basada en la composición de viñetas deja paso a formatos más extensos como el panel de doble página, el póster desplegable o la concertina. En consecuencia, una parte de la obra de Sergio García resulta ser un arte híbrido, a medio camino entre el cómic y la ilustración, al introducir la narrativa secuencial en una única imagen que concentra un alto grado de información y detalle y que exige, por tanto, una lectura más detenida para su captación.

En este sentido, el jurado del Premio Nacional de Ilustración destacó en el comunicado hecho público por el Ministerio de Educación y Deporte que el premio se ha concedido este año a Sergio García Sánchez porque “es un ilustrador que amplía el formato libro llevando la narración gráfica a otros lugares y por multiplicar las posibilidades de la ilustración con imágenes que por sí solas narran… goza de un lenguaje propio y singular, además de una técnica con una riqueza lineal que se adentra al infinito”.

Más allá de los formatos editoriales, Sergio García, dentro de una novedosa tendencia surgida en los últimos años, que ha venido en denominarse como cómic expandido, experimenta en el presente para generar piezas con el lenguaje del cómic sin las limitaciones espaciales de la página del libro, interviniendo, por ejemplo, sobre las paredes de un espacio expositivo.

Sus innovadoras propuestas han conllevado el progresivo reconocimiento internacional de su obra tanto en el mercado editorial del cómic como en los medios de comunicación de la prensa escrita con los que colabora, algunos tan prestigiosos como The New York Times, The New Yorker o El País. Refrendo de este reconocimiento ha sido la concesión de otros galardones como los Premios ÑH (2019-2020), APIM (2020), Society of Illustrators (2016, 2021 y 2022), American Illustration (AI37), School Library Journal (2016), Kirkus (2016), Festival Internacional de Bande Dessinnée de Sierre (2001) y el CBBD-Centre Belge de la Bande Déssinne, así como la participación en exposiciones celebradas en París, Angulema, Nueva York, Bruselas, Frankfurt, Ginebra o Barcelona.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores