Connect with us

Noticias

Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán nos hablan de ‘El día 3’

Published

on

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

Astiberri Ediciones publica ‘El día 3‘, una novela gráfica que une el trabajo de Laura Ballester, Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán. Con Miguel Ángel y Cristina hemos charlado sobre este proyecto. El 3 de julio de 2006, a cinco días de la visita del papa Benedicto XVI, el subsuelo de Valencia vivía el peor accidente de metro de la historia de España. Las vías de la estación de Jesús se cobraron 43 vidas, hirieron de gravedad a 47 personas y dejaron rotas a centenares de familias. En la superficie, los representantes institucionales se daban prisa en pasar página ante la inminente llegada del sumo pontífice. La versión oficial de la fatalidad se imponía, el blindaje gubernamental obstaculizaba las investigaciones y una densa capa de olvido se extendía sobre la tragedia. Sin embargo, ante el abandono por parte de las instituciones, las víctimas siempre mantuvieron la dignidad y la esperanza. Mes tras mes, durante casi diez años, se concentraron en la plaza de la Virgen en busca de justicia.

‘El día 3’ es la historia de una lucha contra el silencio, el olvido y contra la mentira programada. ‘El día 3’ es la historia de la lucha de unas familias, como la tuya o la mía, que se vieron obligadas por las circunstancias a movilizarse en busca de respuestas. ‘El día 3’ es la historia de una gran ola de solidaridad, del despertar de una sociedad.

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

¿Cómo nace este proyecto? Miguel Ángel Giner Bou: «Nace de casualidad, a raíz de una presentación, organizada por Guanyem Benetússer, del libro ‘Lluitant contra el oblit’ de Laura Ballester en la librería de mi pueblo Somnis de paper en Benetússer. Aproveché la cercanía para comprarlo, aunque hacía tiempo que quería leerlo, no lo había hecho porque sabía que me iba a afectar mucho. Ya en la presentación, al oír hablar a Laura y a un familiar de las víctimas, me entraron las ganas de adaptarlo. En el turno de preguntas le pregunté al familiar si antes del fatídico accidente ya era un activista social o si la vida lo había puesto en una situación que le había obligado a serlo. Contestó que la vida lo había obligado y a mi me pareció una curva de personaje muy buena. Ahí estuvo la semilla de ‘El día 3’. Así que compré el libro de Laura y me dije que si leía el principio y veía que ahí había una historia se lo propondría a Cris. No me hicieron falta más que cuatro o cinco páginas para tomar la decisión».

Cristina Durán: «Sí, en cuanto llegó a casa y me contó lo que había pensado, me di cuenta por su entusiasmo al hablar, que la decisión ya estaba tomada. Pensé que era un reto realmente difícil pero al mismo tiempo era un oportunidad de aportar nuestro granito de arena a la difusión de esta historia. Nosotros, como muchas otras personas, nos sentíamos en deuda con las víctimas, por no haberlas apoyado lo suficiente, así que ésta era una forma de resarcirnos y compensarlas de alguna manera».

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

¿Qué se va a encontrar el lector en sus páginas? Miguel Ángel: «Mucha indignación sobre todo. El nivel de indignación va a ir subiendo conforme avanzan los capítulos hasta límites que no se pueden imaginar. Al mismo tiempo van a encontrar la lucha particular de unas familias y un canto a la lucha social, un despertar de una sociedad que en un principio dio la espalda a las víctimas».

Cristina Durán: «Todo lo narrado está basado en hechos reales, pero no queríamos centrarnos en ninguna víctima en concreto. Así que hemos creado una familia ficticia que es la narradora, que lleva el hilo conductor de la historia y que recoge aspectos de varias de las familias afectadas. Esta familia sirve también como metáfora de la sociedad valenciana (y la española), en donde la hija lo acepta y lucha, y el padre se deja influir por los medios y se cree la versión oficial».

¿Dónde estabais ese día? ¿Cómo lo recordáis? Miguel Ángel: «En aquella época estábamos en nuestra batalla particular, en mitad del proceso de aceptación de la parálisis cerebral de nuestra hija Laia y andábamos con la ronda de médicos, así que lo vivimos muy desde la distancia. Lo que sí que recuerdo es pensar, con pocas esperanzas, qué es lo que iba a hacer la administración con esta situación a tan pocos días de la visita del Papa. No me decepcionaron, no, fue incluso peor de lo que imaginaba».

Cristina Durán: «Yo también recuerdo el día, pero sí es verdad que estábamos en nuestra propia lucha. Después, como mucha gente, caímos también en la trampa de la estrategia del olvido y dejamos de pensar en el tema, hasta que llegó el programa de Jordi Évole y nos hizo ver que les habíamos olvidado, haciéndonos reaccionar por fin a todos».

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

Habladnos un poco del trabajo de documentación para este proyecto. Miguel Ángel: «El trabajo de documentación siempre es una parte del proceso muy interesante. De hecho es una de las que más nos gusta. Bucear en el pasado e ir averiguando lo que había pasado fue muy emocionante. Al mismo tiempo, trabajar codo con codo con la periodista Laura Ballester, y con Rosa y Beatriz Garrote de la AVM3J (Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio), que nos han ayudado y matizado un montón, ha sido quizás, lo que más nos ha enriquecido y más valoramos. Por otro lado, como soy profesor, soy consciente que para explicar bien algo hay que estudiarlo mucho y hay que saber explicarlo como si se lo explicaras a un niño. Cuando eres capaz de eso es que ya lo tienes controlado y ya puedes construir la narración. Así que hasta que no tuve una idea completa y detallada de todo no me puse a escribir».

Cristina Durán: «Sí, el proceso de documentación ha sido apasionante y complicado. Nos hemos empapado del libro de Laura, más la información de la web 0responsables y el documental La estrategia del silencio (ambos de Barret Cooperativa Valenciana), de vídeos y programas varios, el programa de Salvados, reportajes… hasta incluso vimos algunas de las sesiones de les Corts Valencianes y, como ha comentado Miguel Ángel, hemos tenido la valiosísima ayuda y colaboración de Rosa y Beatriz Garrote, su ayuda ha sido fundamental. La verdad es que hemos llegado incluso a obsesionarnos con el tema, muchas de las páginas las he dibujado con el corazón en un puño mientras escuchaba una y otra vez los testimonios de las víctimas. Me producían mucha tristeza e indignación, pero la mismo tiempo esa indignación se ha convertido en la motivación principal para seguir trabajando».

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

¿Qué nos contáis de las ilustraciones? ¿Que diríais que tienen de característico? Cristina Durán: «Hemos intentado ponernos en todo momento en el lugar de las víctimas, empatizar al máximo con ellas para poder expresar sus sentimientos a través de los dibujos, con la máxima honestidad posible. Nos preocupaba mucho que no se sintieran heridas de nuevo, el respeto hacia ellas ha sido la premisa principal. He seguido utilizando mi estilo de dibujo, pero, como en cada proyecto nuevo, he intentado mejorar y pulir ciertos aspectos. Lo más característico de las ilustraciones es la utilización de las metáforas visuales, que nos han permitido explicar algunas de las difíciles situaciones sin ser escabrosos ni ahondar en el dolor. Teníamos claro que algunas cosas no podían mostrarse de forma explícita, no era necesario, así que ciertos recursos gráficos nos han permitido contar lo ocurrido sin necesidad de mostrar los detalles. También fue complicado encontrar un recurso gráfico para representar a los políticos, para expresar su falta de humanidad. En ocasiones los he dibujado de espaldas o cortando el plano a la altura el cuello, para que no se les viera el rostro. Y en otras, cuando actúan deliberadamente en contra de las víctimas, los hemos representado con una especie de tentáculos que los deshumaniza todavía más y que son una referencia también a los tentáculos del poder».

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

¿Con qué técnica trabajasteis? Cristina Durán: «La técnica es la que hemos utilizado habitualmente en nuestros cómics anteriores. Dibujo a lápiz, paso después a tinta en la mesa de luz y posteriormente, Miguel Ángel le da color en ordenador. También hago después un último repaso general y hago algunos ajustes y correcciones en los dibujos, pero ya en el formato digital».

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

¿Cómo ha sido el proceso de elaboración de este proyecto? Miguel Ángel: «El proceso es el que utilizamos siempre en nuestros proyectos, un proceso muy compartido en el que ambos opinamos y participamos. Yo hago la primera aproximación a la historia, leo toda la documentación que he ido recopilando en las últimas semanas, escribo la sinopsis y el guión y luego hago el story-board. Mientras, Cris va leyendo la documentación que yo le paso para que tenga el mismo conocimiento que yo a la hora de empezar. Luego lee el story-board y aporta ideas nuevas o me ayuda en las partes que yo no he sabido resolver o que se me hayan atascado. Si se le ocurre algo lo hablamos y vemos si cabe o si no cabe. Después de todo esto cerramos el story-board entre los dos y Cris empieza el lápiz y la tinta. Si hay algún dibujo que se le atasca (una perspectiva o una maquinaria compleja..) yo le ayudo en el dibujo de algún boceto. El proceso de re-escritura dura todo lo que dura el proceso ya que a cualquiera de los dos se nos puede ocurrir algo nuevo. Cris acaba la tinta y yo retomo el dibujo para ponerle el color. Pero esto es muy complejo de explicar a alguien que no entiende del proceso de un cómic y para simplificar, normalmente decimos que yo hago el guión y ella dibuja, ja, ja».

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou El día 3

Hasta ahora, ¿qué respuesta estáis teniendo del público? Miguel Ángel: «Pues la primera respuesta, la más inmediata, es la de los lectores que cualgan en las redes sociales su impresión al acabar el libro. Ésta hemos de decir que está siendo espectacular. La segunda es el interés que demuestran los medios de comunicación y que está desbordándonos un poco (llevaremos más de 20 entrevistas, ahora sabemos cómo se siente Paco Roca, ja, ja). Luego viene la de la crítica especializada que, en general, está siendo muy bien recibida. La última son las ventas. Ellas nos dirán si el libro se ha leído o si no se ha leído. De momento parece que van bien, pero esto puede pinchar en cualquier momento, siempre preferimos ser precavidos».

Cristina Durán: «La expectación y la acogida han sido espectaculares, estamos muy contentos, la verdad. Siempre sientes vértigo cuando el libro empieza  a llegar a los lectores, pero la respuesta está siendo magnífica. También nos hemos dado cuenta de que este tema todavía está muy presente en Valencia, todavía duele mucho y todo el mundo tienen algo que contar de ese día, sigue latente y despierta mucho interés el saber con detalle lo que pasó. Fuera de Valencia también está siendo muy buena la acogida, aunque es un tema local, creemos que es un tema universal al mismo tiempo, cada vez que hay una tragedia, sea donde sea, los mecanismos del poder para librarse de cualquier responsabilidad son siempre los mismos. En este país tenemos claros ejemplos como el caso Alvia, el Yak-42, Spanair…etc. Esperemos que vayamos tomando conciencia y que actitudes como ésta no se vuelvan a repetir».

¿Cómo se presenta este año? ¿Proyectos nuevos? Miguel Ángel: «Pues de momento nos gustaría tomarnos un tiempo de descanso. Nos hemos vaciado y ahora estamos anímicamente muy cansados. Pero no creo que nos dure mucho esta sensación y seguro que pronto nos pondremos con algo, aunque seguro que será algo más ligero. Por otro lado, después de cuatro novelas gráficas (y otros cómics de encargo) nos apetece  tomarnos un descanso (profesional) uno del otro y plantearnos proyectos con otros profesionales. De momento yo tengo un encargo con Susanna Martín y un proyecto personal con Núria Tamarit. También tengo que acabar la segunda parte de Anna Dedalus que hago a medias con Núria y con Xulia Vicente que saldrá a finales de año».

Cristina Durán: «Yo estoy ahora con algunos trabajos de ilustración. También estoy disfrutando de la promoción del libro y el encuentro con los lectores. Después de estar encerrada tantos meses, esta parte también me gusta mucho, me aporta mucha energía y fuerzas para los nuevos retos. Respecto a proyectos, tengo un par de ideas que me gustaría proponer a un par de colegas, pero por ahora son solo eso por ahora, ideas».

También podéis leer en el blog la entrevista sobre ‘La máquina de Efrén‘.

Actualidad

Vera Galindo nos presenta a ‘Lila y Lola’

Published

on

¿Pero cómo iba a estar en la selva? ¡Nooo! Mi Lola no es así, Lolita es una tigresa de ciudad… La magia de las divertidas y sugerentes ilustraciones de Vera Galindo llenan un álbum que nos habla de respetar a los animales y a la naturaleza. ‘Lila y Lola’ es una historia que edita Apila Ediciones y que te tocará el corazón, porque querer a alguien es aceptarlo como es.

Vera Galindo

¿Cómo nace este proyecto? Vera Galindo: “La idea partió de un boceto que hice un día donde dibujé un tigre en la selva. Después del tigre dibujé una niña y le puse una correa, como si lo estuviera sacando a pasear. Todo esto sucedió en un momento de vacaciones, sin pensar mucho ni buscar ningún resultado. Ni siquiera me pregunté por qué había hecho a un tigre de «mascota», salió así. Ese dibujo lo guardé, como otros tantos, pero se quedó de alguna manera en mi subconsciente. Ese mismo año pinté un mural de un tigre, inspirado en ese mismo y más tarde hice unas pegatinas, de un tigre también. Casi un año después, en una semana más tranquila de trabajo en la que estaba revisando bocetos viejos, volví a reencontrarme con la imagen inicial y ahí fue dónde comenzó todo”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Los lectores encontrarán color, texturas y sobre todo, muchas contradicciones. Es un álbum donde hay que estar muy atento a palabras e imagen, no solo hay que leer únicamente los textos, ya que si no, cambiaremos totalmente el significado”.

Vera Galindo

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “En este proyecto quería trabajar con una técnica manual, aunque luego me llevaría todo a digital para mezclar y componer -nos cuenta Vera Galindo-. Quería trabajar con collage digital y darle un aspecto más caótico en ciertas páginas. Quería que la textura fuera muy importante, que las líneas se salieran de la figura, que tuviera un toque manual e imperfecto que le diera mucha naturalidad. Quería hacer lo que me apeteciera y disfrutar experimentando”.

“Iba a jugar con diferentes papeles también y con todo lo que hiciera falta para que la ilustración fuera lo más expresiva posible. Era un experimento que me apetecía mucho hacer y en un momento en el que tenía bastante tiempo para experimentar. Fue un proyecto personal y me apetecía pasármelo bien, que se publicara o no ya sería cosa del futuro. Creo que por esto puede diferenciarse con proyectos anteriores bastante en estilo. Es más manual, con más texturas, más expresivo y despreocupado con las formas… Me gustó tanto el proceso y el resultado que en otros proyectos estoy jugando con técnicas similares”.

Vera Galindo

¿Con qué técnicas trabajaste? “Comencé trabajando con acrílicos, pintura plástica, lapiceros y rotuladores. Compré papeles con diferentes texturas y creé las mías propias, como los imperfectos lunares del vestido de Lila o el pelaje de Lola -asegura Vera Galindo-. Trabajaba las ilustraciones por partes para poder darles más tamaño, Lila iba por un lado, Lola por otro, las plantas o elementos del espacio por otro… Después escaneaba todo. Así me permitía jugar con el tamaño y probar diferentes composiciones en digital, con Procreate, que fue donde compuse todo y añadí algún trazo o detalle más”.

Vera Galindo

Háblanos un poco del uso del color en este libro. “El color para mi es un punto muy importante siempre en mis proyectos. En «Lila y Lola» todo parte del amarillo anaranjado, rojo y morado. Lola es amarilla anaranjada, el pelo de Lila Morado y su vestido, rojo a lunares, que es el mismo rojo con el que «domestica» a Lola al ponerle el pañuelo. Serán los tres colores principales que siempre destacan y van siendo acompañados por diferentes paletas de color, según estemos en la ciudad o en la selva”.

Vera Galindo

Háblanos un poco del proceso de realización de este libro. “Como te contaba antes, casi un año después de hacer ese dibujo, en una semana más tranquila de trabajo en la que estaba revisando bocetos viejos, volví a reencontrarme con la imagen inicial. Esta vez la vi de una manera completamente diferente, me di cuenta de que esa imagen contaba mucho sin necesidad de ninguna palabra. Era un tigre «domesticado», tenía una correa, pero estaba en la selva. ¿Habían ido a buscarlo? ¿O lo estaban devolviendo? ¿Por qué esa niña estaba ahí?”, afirma Vera Galindo.

“Comencé a darle vueltas a la idea. Estaba claro que no iba a dejar acabar el libro con el tigre «atado». Pero también estaba claro de que ese tigre, bueno, tigresa, tenía que pasar por la ciudad en algún momento, por eso de que llevaba correa. No me pareció muy difícil imaginar cómo podría ser la personalidad de Lila: una niña, un poco caprichosa por cierto, que piensa que le está haciendo un favor a su queridísima tigresa llevándola a la ciudad. ¿Pero cómo no le va a gustar vivir en la ciudad? Lila no es mala persona, pero tampoco se ha parado demasiado a intentar entender a Lola”.

Vera Galindo

“Me di cuenta de que ese boceto podía acabar en un álbum y personalmente, me apetecía hacer algo diferente. Llevaba una temporada en la que había estado trabajando mucho en exterior, en muralismo y lo que más me apetecía era llevar un poco de técnica manual y textura, porque la temática además, también me lo pedía”.

“También tenía un objetivo respecto a la ilustración y su unión con el texto: tenían que ser en cierta manera «independientes» -continúa Vera Galindo-. El texto va todo el rato contradiciendo a la imagen. De esta manera, si solo lees el texto, el álbum acaba de otra manera. Si solo lees la imagen, lo entiendes más o menos. Pero cuando lees juntos texto e imagen, comprendes la historia totalmente. Me parecía muy interesante el hacer al espectador estar atento a las imágenes en un álbum en el que hablo precisamente de lo contrario, de no prestar atención”.

“También preparé un booktrailer. Me parece a día de hoy, que todo está en redes, muy importante el poder presentar el libro de manera digital. Y qué mejor que con una animación. Los personajes están animados frame a frame en Procreate a 6fps y montado y animado posteriormente en After Effects.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora mismo estoy entre talleres en colegios e institutos, algún proyecto de ilustración, diseño y animación y sacando tiempo, como puedo, para dar forma a un par de proyectos personales que espero puedan transformarse en álbum pronto. ¡Ojalá!”.

Continue Reading

Entrevistas

Frank Sett y la simbiosis de ‘Extrañas parejas’

Published

on

¿Un pájaro africano guiando a un babuino hacia la miel? ¿Hormigas cuidando pulgones como si fueran sus mascotas? ¿Una tarántula compartiendo lecho con una diminuta rana? ‘Extrañas parejas‘ es un libro fascinante que explora las curiosas relaciones de simbiosis que se establecen entre doce parejas de animales. «Con un enfoque único que mezcla humor y ciencia, realidad y ficción; cada historia revela los secretos de la convivencia entre distintas especies», nos cuenta la editorial Pastel de Luna, que edita este libro de Pablo Albo y Frank Sett. Con éste último hemos charlado un poquito más sobre este proyecto.

Frank Sett

Cuéntanos cómo nace este proyecto. Frank Sett: «Nace gracias a una serie de afortunadas coincidencias: hice unas prácticas en la editorial Pastel de Luna y el editor (otro apasionado de los animales igual que yo), al ver mi portfolio, en el que en su mayoría tengo ilustraciones de naturaleza (tanto científicas como fantásticas), me propuso hacer una ilustración de prueba para un proyecto de la editorial: un libro que trataría sobre la simbiosis animal. Esa prueba anticiparía lo que ahora es el libro llamado “Extrañas Parejas”. Mi alegría al anunciarme que se me contrataría para este libro fue indescriptible. Ahora, ya publicado y viendo el buen recibimiento que está teniendo, la alegría es aún mayor».

¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? «Encontrarán 12 situaciones fantásticas y divertidas que representan la convivencia entre dos especies que podemos vincular a las más diversas relaciones humanas. A su vez, y ligadas a cada situación, se muestra la relación real en la naturaleza de estos animales. Extrañas Parejas conjuga una sección divulgativa y científica con una fantástica: ambas tratan el fascinante mundo de la simbiosis animal. Es un libro que se ha construido con mucho mimo por todas las partes: la idea inicial del editor y su seguimiento, los divertidos textos de Pablo Albo y mis ilustraciones».

Frank Sett
Frank Sett

¿Cómo fue el trabajo de documentación para este libro? «Como ya he mencionado, este libro tiene de base una intención divulgativa, por lo que la investigación que tuvimos que realizar, fue prudente y muy profunda -confiesa Frank Sett-. Elegir con cuidado a las parejas que formarían parte de este “Top 12” no fue tarea fácil, además debían ser todas diferentes».

«Para ello se consultaron incontables artículos de biología, tesis, libros…, se contrastó información dudosa… Por mi parte, como ilustrador, tenía que preocuparme por la ambientación, ya que no sólo ilustraría animales, sino también sus escenarios, las habitaciones y las regiones del mundo que habitan. Tengo en mi biblioteca varios libros de “archivo” que me han ayudado más que cualquier búsqueda rápida en internet. Libros sobre culturas del mundo, zoología, botánica, arte, etc. Incluso la imagen o párrafo más humilde en la página de un libro, puede despertar la idea de toda la composición de una ilustración».

Frank Sett
Frank Sett

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? «Tal vez lo característico de mis ilustraciones para este libro es que no quería forzar en exceso las limitaciones anatómicas de cada animal. Me refiero, por supuesto, a la ilustración fantástica -afirma Frank Sett-. Claro que apliqué una caricaturización para los personajes, pero a su vez quería que siguieran caminando como animales, comiendo como animales e interactuando como animales; aunque tuvieran actitudes humanas no quería que dejaran de ser animales. Dentro de los estilos que puedo manejar, el realismo es el que más me caracteriza y para lograr esa credibilidad en las escenas, parecía el más adecuado.
Por otro lado, para la sección científica del libro, el estilo cambia: los dibujos son más ágiles y en blanco y negro, sirviendo así como contraste de la parte fantástica. En resumen: los estilos artísticos aplicados en este libro han sido adaptados a la medida del proyecto».

Frank Sett

¿Con qué técnicas trabajaste? «Llevo unos años trabajando con pintura digital y es la técnica con la que ilustré este libro. Hasta hace pocos años, pintaba de forma “analógica” (como se dice ahora), ya sabes: lápiz, acrílicos, acuarela, pinceles, etc. Al pasarme al ordenador, me di cuenta de que era más limpio, no tenía que escanear las ilustraciones y para mandar bocetos o modificaciones era mucho más rápido. Me apasiona ilustrar y realmente el proceso, el gesto de usar un pincel (digital o de madera) es exactamente el mismo. Por si alguien se lo pregunta al leer esto, respondo: no, no utilizo inteligencia artificial generativa. Como ya he dicho: me apasiona ilustrar».

¿Con qué extraña pareja te quedas? «Podría responder que me quedo con la portada del libro, ya que aparecen todas las parejas; realmente he disfrutado ilustrándolas a todas -confiesa Frank Sett-. Pero me voy a mojar: elijo la del cocodrilo y el chorlito egipcio. ¿Por qué?, pues porque fue esa pareja la prueba de prácticas que mencioné en tu primera pregunta. Con esa ilustración se me dió la oportunidad de formar parte de este magnífico proyecto y por eso le guardo un especial cariño».

Frank Sett

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. «Lo primero fue decidir cómo se estructuraría: sección fantástica y luego sección científica, así para cada pareja. Lo segundo fue decidir aspectos comunes de todas las ilustraciones: los estilos que ya he mencionado antes, los escenarios, etc. Ya desde un inicio, se acordó que las escenas se desarrollarían en un entorno doméstico, reconocible por todo el mundo. Como ilustrador he sido afortunado en cuanto a que se me dio total libertad a la hora de decidir las composiciones, previamente mostradas a modo de boceto y una vez aprobadas, me ponía con el arte final. En definitiva ha sido una dinámica de proceso típica, pero particularmente agradable. En tercer lugar, quizás podría mencionar los “detallitos” finales: las guardas decoradas con los animales que aparecen en el libro, la portadilla que invita a entrar al lector y la contraportada que cierra todo el proyecto».

Frank Sett
Boceto

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? «Creo que es algo que cualquier ilustrador/a respondería con un: tengo muchos proyectos empezados. Y es verdad, me encanta la ilustración editorial y espero poder hacer esto toda mi vida, por lo tanto: sí, tengo varios proyectos planificados, algunos más largos que otros. Aún así tengo uno en especial en el que estoy trabajando, un libro que calculo tendré terminado para la primavera del año que viene».

Continue Reading

Entrevistas

Miguel Tanco y ‘La chispa en mí’

Published

on

Miguel Tanco

Algunas personas son soñadoras, otras más prácticas, y a algunas otras les gusta inventar. En este libro vas a encontrar a quien se hace preguntas: ¿por qué la galaxia es tan oscura si está llena de estrellas?, ¿podría andar por el techo como los insectos?, ¿por qué la nieve es blanca si el agua es transparente? La física puede ser un camino para dar respuesta a todas estas incógnitas que envuelven el mundo que nos rodea. Un bello homenaje a la búsqueda del conocimiento y de aquello que nos apasiona. ‘La chispa en mí’ es un álbum mezcla de ficción e informativo, empieza con una protagonista adorable que se hace las preguntas más increíbles, hasta que da con una profesora que la entiende. Ella despierta esa chispa que más tarde se convierte en pasión por la ciencia, concretamente la física. Un libro de Miguel Tanco y editado por Editorial Libre Albedrío perfecto para acabar con el tabú de que la ciencia es difícil mostrándo un punto de vista divertido, cercano, a través de la curiosidad y la imaginación. 

¿Cómo nace este proyecto? Miguel Tanco: “El libro precedente a La chispa en mí, ‘Cuenta conmigo‘ (Libre Albedrío 2019) ha tenido un gran éxito y ha sido bien recibido por lectores de todo el mundo. Con 18 ediciones, sigue siendo recomendado por escuelas y padres en muchos países. Muchos editores me preguntaban si haría una continuación con otros temas parecidos, como podrían ser la física o la química. Como ‘Cuenta conmigo‘ trataba desde mi punto de vista personal de lo que nos impulsa en la vida, de nuestro motor interior, y de una niña que comparte esa pasión, que son las matemáticas, no creí necesario hacer una continuación. Así que les contestaba a los editores que, si se me ocurría una idea interesante, lo haría”.

“Cuenta conmigo es de 2019 y La chispa en mí de 2024, por lo que pasaron casi cinco años entre uno y otro y la idea surgió en algún momento en esos cinco años -nos cuenta Miguel Tanco-. La idea gira en torno a la transformación de esa chispa que llevamos dentro y de los caminos que pueden seguir las preguntas que nos planteamos, especialmente los más pequeños, que, en mi opinión, son quienes tienen las mejores preguntas del mundo”. 

Miguel Tanco

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Hay una historia de ficción y una continuación de no ficción que se entrelazan a través de una niña inquieta y llena de preguntas. En la primera, se exploran las preguntas de la niña, que a veces son abstractas, otras divertidas y, en ocasiones, profundas, y se plantea si tienen respuestas diferentes. En la parte final, de no ficción, las respuestas se responden con la Física, ofreciendo una posible salida a esas preguntas. Naturalmente, es solo una de las posibles respuestas, pero podrían surgir otras respuestas desde diferentes perspectivas. Y esto creo que podría ser un buen ejercicio de clase”. 

“La niña transforma, con la ayuda de profesores y su familia, la chispa que siente por la física -continúa Miguel Tanco-. En mi trabajo no me interesa tanto esa transformación práctica. Las personas creativas tienden a jugar con esa chispa para ayudar a otros a ver las cosas de otra manera. Los artistas se quedan ahí, en el abstracto, no son prácticos, aunque su trabajo sea naturalmente muy importante. A los artistas les gusta descubrir nuevos mundos, y es ahí donde un físico puede explicarles cómo esos mundos podrían funcionar. Debo admitir que disfruté mucho aprendiendo sobre el tema y la física.Descubrir cómo los insectos no se caen del techo o por qué la nieve es blanca es fascinante”. 

“Trabajé con la astrofísica Silvia Garbari, y ella me ayudó a ver el camino de la física y su importancia en el mundo práctico. Ahora estamos trabajando en un activity book para usarlo en las escuelas junto al libro”. 

Miguel Tanco

Las respuestas muchas veces están en los libros… “¡Si! Las respuestas y los diferentes caminos que uno puede tomar”, asegura Miguel Tanco

¿Qué chispa hubo en tí para llegar a la ilustración? «Tal vez ya lo hemos hablado alguna vez, pero siempre he tenido el susurro de la ilustración y los libros para niños en el oído. Pero la ilustración y las historias están llenas de matices que hay que explorar poco a poco, llevan tiempo. Estas profesiones tan peculiares suelen tener un camino lleno de curvas, y creo que con los años he aprendido que ese camino hay que construirlo con tiempo y con mucho trabajo. Me viene a la mente una historia que me contaron hace tiempo: cuando algunos inmigrantes italianos llegaron a América, les habían dicho que las calles estaban empedradas con oro. Y al llegar, descubrieron tres cosas: que las calles no estaban empedradas de oro, que las calles ni siquiera estaban empedradas, y que los encargados de empedrarlas eran ellos”.

“Sé que esta historia es común para otras muchas profesiones y vivencias, pero lo que quiero decir es que uno tiene que construir su propia formación y su recorrido personal, lo cual requiere esfuerzo y mucho trabajo. Es cierto que encontrar a las personas y maestros adecuados ayuda mucho. Esta es una buena profesión para encontrar gente admirable y a mí me han ayudado tremendamente, pero sigo creyendo firmemente que la chispa es interna y hay que verificar diariamente que siga ahí”.

Nota: “Sigo empedrando, pero aún no he visto el oro», afirma Miguel Tanco.

Miguel Tanco

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? «Es difícil verlo desde dentro porque uno no siempre tiene la capacidad de apreciar esos cambios, pero diría que en este libro he puesto énfasis en los detalles que lo componen: el pasado de los protagonistas, el barrio donde viven, la ciudad, cómo sería la biblioteca, la escuela, etc.. He trabajado para no dejarme llevar tanto por una estética del momento, sino por una lógica que apoye la ambientación de la historia. Hace dos años viajé con mi familia al sur de California y me encantaron las zonas rurales con las casas pequeñas, su vegetación, los colores y la gente mixta. Quiseinspirarme en ello para situar la historia. Es una familia mixta, mitad mexicana en una sociedad muy abierta como la estadounidense”. 

¿Con qué técnicas trabajaste? «Es una técnica tradicional con tinta Black Star y acuarelas sobre papel Arches. El papel tiene una ligera textura, lo que ayuda a que la acuarela se expanda mejor. Sigo prefiriendo la fisicidad del papel y la acuarela, sobre todo porque me gusta trabajar en formatos grandes y poder sentir todo el espacio de la página, además dever un color real y los accidentes que ocurren en el proceso manual. Aún disfruto mucho el momento de crear los originales con las acuarelas y no lo cambiaría por lo digital». 

Háblanos un poco del proceso de realización de este libro. «Una vez que las ideas han girado lo suficiente en mi cabeza, intento escribirlas en una secuencia lógica. Después, paso a generar visualmente todas las ideas posibles, y al mismo tiempo trabajo en la ambientación, las sensaciones, los colores o los personajes. Abro varios cuadernos, al menos 3; uno para ideas, otro para ambientaciones y otro para personajes. A partir de esos cuadernos, vuelvo a empezar, pero esta vez juntándolo todo. A veces, el texto se combina con imágenes que, en un principio, no tienen mucho en común, pero que juntas crean un tercer elemento. Después de tener un storyboard decente -continúa Miguel Tanco-, lo comparto con personas que no han visto el proyecto todavía, como mi agente editorial, Debbie Bibo (https://www.debbiebiboagency.com/). Ella me ayuda con una mirada fresca a ver cosas que yo no había notado o percepciones que no había considerado. Una vez que el storyboard tiene un buen flujo y hay suficientes elementos, empiezo con las primeras pruebas de color». 

Danos algunas pinceladas sobre esa parte divulgativa del final del libro. «Al final del libro hay un cuaderno donde las preguntas abstractas de la niña encuentran una aplicación práctica a través de la física. En la parte didáctica, he contado con la ayuda de la astrofísica Silvia Garbari, con quien trabajé codo a codo. Ella, que también está involucrada en proyectos educativos, me ayudó a conectar todas las ideas relacionadas con la física y a hacerlas comprensibles para los niños».

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? «Estoy trabajando en un libro álbum con el joven escritor Angelo Mozzillo sobre una historia prehistórica muy simpática, y también en un proyecto personal que ya he escrito y estoy ilustrando, pero del cual todavía no puedo hablar. ¡Espero poder hacerlo pronto!»

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores