Álbum Ilustrado

Antonio Lorente y los ‘Grandes amores’ de la literatura y el cine

Published

on

En ‘Grandes amores’, Espido Freire y Antonio Lorente nos llevan a vivir historias de amor inmortales, nos lleven en un viaje por la literatura y el cine. Este libro editado por Edelvives nos transporta a través de los amores más memorables de la literatura universal, desde la antigüedad hasta el siglo XX. Espido Freire desvela los secretos de estas historias: cómo nacieron, el impacto que causaron en su tiempo y por qué sus protagonistas siguen cautivándonos. Las semblanzas combinan la belleza de los textos literarios con detalles históricos y culturales, enriqueciendo la experiencia tanto para lectores veteranos como para quienes se inician en estas obras. Lo que viene a continuación es el resultado de una pequeña charla con Antonio Lorente en torno a su trabajo en este libro.

Danos algunas pinceladas de este nuevo trabajo. “Una de las novedades es que vuelvo a colaborar con una autora que está viva, porque llevo mucho tiempo, desde los libros que he hecho con mi hermana, haciendo esos clásicos de autores que no podían decir si les gustaba o no lo que estaba haciendo. Es un libro que he desarrollado con Espido Freire, que es todo un honor contar con ella para hacer este libro”, afirma Antonio Lorente

¿Qué nos vamos a encontrar en sus páginas? “Son los grandes amores de la literatura, son 20 personajes icónicos, parejas icónicas de la literatura que todos conocemos, ordenados cronológicamente, desde Odiseo, Penélope, pasamos por Romeo y Julieta o Jane Eyre. Hay un montón, no quiero desvelarlos todos, pero es eso: lo que es el amor, hasta la actualidad incluso. Se inicia con ‘El beso de la mujer araña’, que es un libro que me encanta. Es un compendio de amoríos, y estamos muy contentos de lo que hemos realizado”. 

¿Cómo ha sido el trabajo con Espido Freire? ¿Cómo ha sido la dinámica? “Muy fácil, la verdad que ha sido muy fácil, porque es cierto que, aunque no interviniésemos directamente en el trabajo de cada uno, sí que éramos conscientes de lo que estaba haciendo el otro. Me pasaban su relato en este caso, ella por ejemplo hablaba, no sé, de Romeo y Julieta, se habla sobre esta pareja icónica, se contextualiza, aparte que está muy bien escrito, porque ella escribe súper bien, y yo realizo la ilustración”. 

“Es cierto que mi ilustración no es que se base 100% en su texto -continúa Antonio Lorente-, sino que de alguna manera tienen lecturas diferentes, porque yo hago Romeo y Julieta y ella escribe sobre Romeo y Julieta, pero no tengo que ceñirme 100% a lo que ella está escribiendo, entonces ha sido como muy cómodo, porque de alguna manera es como que los dos tenemos cierta autoría dentro de lo que se está escribiendo o dibujando, es muy guay”. 

¿Cómo ha sido tu trabajo de documentación o de investigación en este caso? “A la mayoría de personajes los conocía, porque son historias universales que todos conocemos, pero es cierto que también muchas de ellas están súper contaminadas… En el cine se han realizado muchísimas películas, entonces, claro, hay algunas que he tenido que hacer una labor de investigación bastante fuerte para no meter la pata, no equivocarme… Pero para eso también, gracias a todo el equipo que tenemos dentro de Edelvives, que me van mirando todo, me van ayudando y van diciendo también, Antonio, ten cuidado que esto tal, o que esto cual… O sea, que intentamos no meter la pata para que llevemos, cronológicamente, todo al dedillo”.

Si hablamos de la técnica, imagino que es la misma de otros trabajos… “En este libro hay un poco de todo, pero sí que mantiene la misma línea. Igual que en el trabajo de ‘Sleepy Hollow’ era mucho más pictórico, mucho más experimental, aquí no me he desviado mucho de lo que ya controlo durante mucho tiempo. La mezcla de lo artesanal y lo digital es lo que forma un poco mi trabajo ilustrado. Y bueno, si le echas un vistazo a las ilustraciones, ves que no es tan experimental como lo que he querido hacer en trabajos anteriores, sino que mantiene la línea en la que estoy a gusto. Sí que es verdad que lo que hace diferente este libro es que cuando se me planteó el proyecto y vi un poco de lo que trataba, dije, guau, creo que hay que hacer como carteles de cine. Porque el amor es de película, ¿no? Y todo lo que lleva este libro es como muy cinematográfico. De qué manera podía llevar eso a la ilustración, cuando hablamos de historias que son súper clásicas también, como si fuese un cartel de cine, un cartel de película”, asegura Antonio Lorente

Siguen teniendo mucho peso en la manera en que desarrollas las ilustraciones los retratos. “Siempre, siempre, siempre. Y aparte he estado muy cómodo realizando estos en concreto, porque, al ser una sola imagen… Normalmente me cuesta muchísimo, supongo que como en todo proyecto que te involucras mucho, me cuesta mucho relatar una historia, o cuando los personajes van creciendo como en Mujercitas. Esos son súper retos para mí. Y este, sin embargo, ha nacido de una manera muy natural, porque al final es una sola imagen lo que representa o acompaña a ese relato. Creo que es algo parecido a Genios”. 

El hecho de que sea una sola imagen para mostrar un relato, por un lado puede parecer más fácil, pero al mismo tiempo es más difícil porque hay que condensarlo todo en una sola imagen… “Pues tienes toda la razón, es cierto. En ese momento no lo pensé. Pero tienes razón, porque al final, Romeo y Julieta, ¿cómo los haces? ¿Los hago muertos? ¿Los hago en el balcón? ¿Qué imagen intento captar para ese cartel de cine que conecte con la gente en un solo vistazo? Pues es cierto, al final jugándotela. Te la juegas y dices, bueno, a ver, intento hacer lo que a mí me apasiona o lo que yo creo que puede conectar más y como nunca sabrán qué otra opción habría hecho, pues nos quedamos con la que realizo”. 

Tendencia

Salir de la versión móvil