Álbum Ilustrado
Antonio Lorente y los relatos de misterio de ’13 de fantasmas’
Desde encuentros con niñas fantasma hasta personajes que emergen de otras épocas, las narraciones de ‘13 de fantasmas’ desdibujan los límites entre lo real y lo sobrenatural. Entre los autores figuran nombres tan ilustres como Charles Dickens o Charlotte Brontë. Miguel Herráez, antólogo de la obra, aporta una introducción clave para comprender la evolución de estos relatos y su importancia dentro del género de terror. Antonio Lorente convierte en imágenes la inquietante atmósfera de sorpresa, terror y misterio que contienen estos trece cuentos.
“Esta edición cuidada y profusamente ilustrada atraerá a los amantes del misterio y la literatura clásica. Una obra imprescindible para quienes disfrutan de los cuentos de fantasmas con una profundidad narrativa que trasciende el terror convencional. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que buscan un acercamiento literario a lo sobrenatural”, nos cuenta la editorial Edelvives en la presentación de este libro, sobre el que hablamos con Antonio Lorente aprovechando unos minutos entre firmas en la Feria del Libro de Madrid.
Estás prácticamente de lleno en la promoción de ‘Grandes Amores’, pero ya está en librerías ‘13 de fantasmas’, no sé si se ha ido trabajando al mismo tiempo, ha sido un proyecto que ha surgido después, ¿cómo nace este libro? “Estaba programado, porque con el tema de ‘Carmilla’ sacamos una especie de colección que se llamaba ‘La Mano Encantada’ y ya sabía que teníamos que agrandar la colección, que creo, si no me equivoco, que son siete libros. Yo estaba deseando porque tenía muchísimas ganas de esto, mis luces, mis sombras, como digo yo, salir de los ‘Grandes Amores’ y meterme en ‘Los Fantasmas’, nos cuenta Antonio Lorente. “Mi siguiente libro, que lo estoy trabajando ahora, pues no tiene nada que ver. Al final se trata de alternar esa dualidad que tanto me gusta a mí”.
¿Qué nos vamos a encontrar en ’13 de fantasmas’? “Son trece relatos de fantasmas victorianos. Son relatos, y la gente me pregunta: ¿son de miedo? Pero no son relatos de miedo, son relatos de misterio. Estoy muy contento porque algunos los conocía, otros no, pero son relatos que cuando te los lees, de alguna manera, son familiares, porque después se han creado grandes historias a partir de esos relatos”.
“Son quince autores diferentes y victorianos de principios del siglo, y estoy muy contento con la selección que se ha hecho. Hay unos nombres más conocidos que otros, pero la verdad que todos merecen la pena”, asegura Antonio Lorente.
Comentas que son relatos victorianos. ¿Cómo ha sido un poco ese trabajo también de documentación o de investigación? “En la editorial me comentaron qué tipo de relatos eran los que iban a salir. ¿Te gustan? ¿Los ves bien? ¿Los has disfrutado? Y nos pusimos a trabajar. Hay algunos que se han descartado. Pero dentro del equipo de edición, sí que se ha dirigido un poco el tipo de relatos que iban a salir. Después de esa selección, ya he intentado dejar que la fantasía vuele, más que tener una documentación tan exhaustiva como he hecho con los anteriores libros. Dejar un poco más a la fantasía”.
Si hablamos de técnicas, imagino que en la misma línea de los últimos trabajos, ¿no? “Sí que lo tengo todo más o menos controlado en este sentido. Hay veces que experimento más o me permito experimentar más, pero en este libro sí que lo trabajo como el anterior -continúa Antonio Lorente-. Es decir, empiezo de manera tradicional, lo voy digitalizando o no, dependiendo de la ilustración y añadiendo algunos elementos digitales”.
Algunos relatos evidentemente te llamarán más la atención, otros a lo mejor un poquito menos, pero seguro que hay alguno que es tu favorito. “Tengo varios, pero por ejemplo yo no conocía el de ‘Ratas’ y me ha gustado muchísimo. Tampoco conocía el de ‘Mi última noche en Norfolk’ y también me ha gustado muchísimo. El del fantasma de Anne me ha encantado también. Había algunos que no conocía. La historia me sonaba, pero tampoco me había leído todos. Y la verdad que me han gustado mucho, porque los veo como muy frescos, muy actuales. Eso es lo que pasa con los clásicos, que te los lees y dices pues se podían haber escrito antes de ayer”, afirma Antonio Lorente.
Y seguro que hay una ilustración que resalta por encima de las demás o con la que estás súper satisfecho, te ha marcado un poquito más, no sé. “Pues creo que la que se ha escogido de cubierta es la que más me ha gustado hacer, que es la del pequeño fantasma de Anne. Con esa ilustración, lo tuve claro cuando la hice. Dije: creo que es muy impactante para la cubierta. Aunque hay alguna dentro del libro que llama mucho la atención, creo que ésta reúne una fuerza bastante buena para que fuera la elegida. Me quedo con esa”.