Álbum Ilustrado
Víctor Jaubert teje ‘La colcha de nuestros recuerdos’
Un bello e inspirador texto nos lleva de paseo a través de la labor que, generación tras generación, han realizado todas y cada una de las mujeres de esta familia. Madres, abuelas, hermanas, tías, hijas, sobrinas, primas y nietas. Generación tras generación, todas ellas han mantenido una hermosa tradición: dejar bordada su esencia en una hermosa colcha, dando lugar a una tela, valiosa y única, forjada a base de amor y recuerdos. Mujeres tan distintas y, a la vez, tan unidas que, juntas, han tejido una hermosa familia. Pero, ¿podrá seguir siendo así? ¿Quién se encargará ahora de mantener esta tradición tan especial? ‘La colcha de nuestros recuerdos’ es una historia de respeto por las tradiciones que pone en valor la familia como el pilar fundamental de nuestras vidas. Pero ¿podrá mantenerse esta hermosa tradición? La editorial Cuento de Luz nos invita a dejarnos sorprender por esta maravillosa historia tejida por Desirée Acevedo y Víctor Jaubert. Con éste último charlamos un poquito más sobre este libro.
¿Dónde está el origen de este proyecto? “El mes de mayo del 2024, conocí en persona a Desireé Acevedo en mi estudio en La Laguna, Tenerife. En los pocos minutos que duró nuestro encuentro surgieron muchas ideas y ganas de trabajar juntos. A las pocas semanas me propone para que forme parte de esta bonita historia de la colcha y la editorial Cuento de luz confió en mi trabajo y dio luz verde al proyecto”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Lo que cuenta ‘La colcha de nuestros recuerdos’ es una bonita historia que se va tejiendo página tras página. Ilustraciones que narran y describen a las personas que han formado parte de su elaboración y como las nuevas generaciones quieren formar parte de ella. Una familia unida a través de una tradición”, nos cuenta Víctor Jaubert.
¿Qué te pareció el texto de Desirée la primera vez que lo leíste? “El texto de Desirée desde una primera lectura me pareció algo entrañable. En el proceso hubieron pequeños cambios pero nunca perdió su esencia. Una historia muy acogedora y para leer calentito junto a seres queridos. Un texto que da pie a entablar conversación entre diferentes generaciones y contar historias de nuestra propia familia”.
¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “La historia es contada a través de diferentes generaciones por lo que se tuvo que tener en cuenta la estética en el transcurso de los años. Los bonitos vestidos de los años 40, peinados de los 60 o los pantalones de campana de los 70 -continúa Víctor Jaubert-. Las ilustraciones están enriquecidas con detalles y elementos que evocan ese paso del tiempo, medios de transporte, la evolución y forma de escuchar música, dando pie a revisionar la ilustración una y otra vez y encontrar esas referencias”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Bueno, para mí lo que tienen de característico o diferente las ilustraciones es que todos los escaneos que forman parte de las ilustraciones, como pueden ser flores, estampados… han formado parte de mi niñez y han sido hechos por mi familia. Quise darle ese toque, al igual que la historia, algo entrañable y familiar”.
“Yo crecí en la isla de La Palma y allí está la tradición de la seda, y el bordado palmero es muy conocido. Mi abuela, mis tías, han formado parte de esa tradición. Con la técnica del realce han quedado sabanas y bonitos manteles llenos de flores y bonitos adornos que han bordado ellas mismas”, asegura Víctor Jaubert.
¿Con qué técnicas trabajaste? “La historia gira entorno a la elaboración de una colcha, un trabajo manual y con mucha dedicación y detalle, por lo que quise que ese trabajo manual estuviera presente en la elaboración de las ilustraciones. Cada ilustración tiene un 70 por ciento hecho a mano, técnicas tradicionales como el lápiz de color, la tempera, el collage y escaneo… el resto es digital. Combinadas de una forma que se integraran lo más armónicamente posible evitando fisuras o diferencias extremas”.
Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “En el proceso y búsqueda de información y detalles para las ilustraciones, me ha pasado yo creo que uno de los objetivos que el cuento pretende, evocar recuerdos y sin querer, una unión entre diferentes generaciones para contar y conocer más a nuestra familia. En mi casa familiar que mantiene su esencia intacta desde siempre he pasado tardes rebuscando entre las diferentes cajones de armarios, observando y descubriendo cosas que ni sabía que teníamos. Cada prenda, cada bordado daba pie a una historia y a un recuerdo que mi madre me contaba orgullosa”, recuerda Víctor Jaubert.
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Actualmente he terminado un libro sobre una fiesta popular de la isla de La Palma, donde crecí. A través de las ilustraciones, hablo de esta tradición que se hace cada cinco años, La Bajada de La Virgen de Las Nieves. Dirigida para el niño que la quiera conocer y al adulto que la quiere recordar. Y pronto tendré una segunda colaboración con Daniel Nesquens en la editorial Diego Pun, la primera fue “Miércoles” de la misma editorial.