Cómic

Javi Rey su trabajo más personal: ‘Le llamábamos Bebeto’

Published

on

Le llamábamos Bebeto porque todo el mundo le llamaba Bebeto y no nos importaba cuál era su verdadero nombre. No sabíamos gran cosa de él. Solo que era mayor que nosotros y que siempre estaba sentado en las gradas mirándonos jugar. Siempre estaba en las pistas. Siempre. Como las porterías o las rayas gastadas del terreno de juego. Como las flores que volvían a crecer cada primavera entre las grietas del cemento…”. Javi Rey nos presenta su obra más personal. Un emotivo drama costumbrista ambientado en el Baix Llobregat catalán. Todo un viaje en el tiempo cargado de nostalgia que nos habla del duelo y del paso de la infancia a la edad adulta. Un cómic que edita Norma Editorial y sobre el que hablamos un poquito más con Javi Rey en las siguientes líneas.

¿Dónde está el origen de este proyecto? “En dos relatos que tenía escritos desde hace tiempo y que, a medida que fui madurando como narrador y ganando confianza en mí como autor completo, vi con claridad que podían dar forma a una historia más larga y compleja”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Dos veranos en la vida del narrador, Carlos, que desde su edad adulta recuerda esa etapa vital desde cierta culpa por cómo se comportó en su relación con Bebeto, un personaje con una sensibilidad especial que no encaja en el contexto en el que vive, los años 90 de una ciudad de extrarradio de Barcelona -continúa Javi Rey-. Carlos quiere crecer antes de tiempo y se siente atrapado y sin alternativas a una sensación que empieza a invadirle: mi futuro está decidido por el hecho de haber nacido aquí. En el fondo, cada vez pienso más que la historia trata de la búsqueda desesperada de referentes de un chico que sabe que quiere otra cosa, pero nadie le ha mostrado el camino a algo diferente nunca”. 

¿Qué hay de Javi en toda esta historia? “Me baso en mi infancia, en el contexto en el que crecí y en emociones que yo mismo he vivido. Pero es solo el punto de partida necesario, o que yo vi necesario, para atacar mi primer libro con guión y dibujo. Todo lo que sucede es pura ficción”. 

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Muy fácil. Me he dejado llevar por aquello que me salía natural y, al trabajar en una época vivida por mí, he tirado mucho de memoria visual”, nos cuenta Javi Rey

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Es difícil para mí responder a este pregunta. Pero sí puedo decir que es un libro en el que el aspecto gráfioa ha salido de forma muy natural y sin forzarlo”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Siempre trabajo con tableta gráfica, dibujo digital”. 

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Sigo las pautas tradicionales: escritura, story, dibujo y color. Quizá lo más destacable es lo que he comentado antes, que todo nació de dos relatos terminados y escritos con pretensión de ser relatos, no guiones. Luego, es cierto que en todas las fases, incluso en la de color, y aunque el guión estuviera ya hecho, he retocado diálogos o voz en off para ajustarlos cada vez más a lo que quería. El proceso de reescritura ha sido enorme”, asegura Javi Rey.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Estoy dibujando una historia escrita por José Louis Bocquet, guionista francés, que fue antes mi editor durante muchos años en la colección Aire Libre de Dupuis. Es un libro para Dargaud Benelux y se trata de una adaptación de una novela de George Simenon. Saldrá el año que viene, para Angulema, creo en el mercado franco-belga”.

Tendencia

Salir de la versión móvil