Álbum Ilustrado

Guridi y ‘La verdadera historia de la mujer bala’

Published

on

En una época en donde las mujeres eran confinadas a lo doméstico, ella encontró su libertad entre los aros de fuego, las sogas colgantes y, finalmente, en la boca de un cañón que la impulsaba uniendo cielo y tierra en un solo salto lleno de poesía y valentía. ‘La verdadera historia de la mujer bala’ es una oda a la libertad, a las mujeres silenciadas y a la valentía. Una joya en forma de álbum eterno que nos regala Guridi de la mano de Fun Readers

Hace unos meses Guridi me hablaba de Zazel, y me contaba esto: “Es una figura fascinante y muy importante en la historia de los circos y los espectáculos de riesgo. Su nombre real era Rosa Matilda Richter, y se le conoce como la primera mujer «bala humana». La hazaña que la llevó a la fama en el siglo XIX consistía en ser disparada desde un cañón, lanzada a través del aire y atrapada en una red o plataforma a varios metros de distancia. Nace en Londres en 1860. Desde muy joven mostró una inclinación por las acrobacias y el entretenimiento, lo que la llevó a unirse a circos y espectáculos itinerantes. En 1877, con solo 17 años, fue disparada desde un cañón diseñado por el famoso ingeniero William Leonard Hunt, conocido como el Gran Farini, quien había perfeccionado este dispositivo para lograr la hazaña sin riesgo de explosión real”.

El cañón no utilizaba pólvora; en lugar de eso, era un sistema de resortes o aire comprimido lo que la impulsaba por el aire. Aun así, el riesgo de la actuación era muy alto, y la precisión en su ejecución debía ser impecable. Su acto causaba asombro y emoción en los espectadores, y rápidamente se convirtió en una sensación internacional. Zazel trabajó en algunos de los circos más importantes de su época, incluyendo el Royal Aquarium de Londres y el Barnum & Bailey Circus en Estados Unidos. En una época en la que las mujeres raramente participaban en actividades de riesgo, ella rompió barreras al protagonizar uno de los actos más peligrosos del circo. Además de su hazaña como bala humana también realizaba otras acrobacias, consolidándose como una figura versátil en el mundo del entretenimiento.

El acto de Zazel requería una combinación de fuerza, precisión y valentía, ya que cualquier error podía tener consecuencias graves. De hecho, sufrió varias lesiones a lo largo de su carrera, siendo la más grave una fractura de espalda que eventualmente la obligó a retirarse de la vida circense. No fue solo la primera mujer bala humana, sino una de las pioneras en los espectáculos de riesgo, ayudando a establecer una tradición que continuó evolucionando en el circo moderno. Su audacia abrió el camino para muchas otras mujeres que también se atrevieron a realizar actos peligrosos en el escenario público, contribuyendo a romper las expectativas tradicionales sobre el papel de las mujeres en los espectáculos.

Además, su impacto se extendió a la cultura popular, ya que la figura de la «bala humana» se convirtió en un ícono en el imaginario del circo, inspirando versiones contemporáneas y variantes más extremas. Si bien Zazel tuvo que retirarse debido a sus lesiones, su nombre sigue siendo recordado como sinónimo de coraje y espectáculo, una mujer que desafió los límites físicos y las normas sociales de su tiempo, ganándose un lugar en la historia del entretenimiento con su extraordinaria hazaña como la primera «bala humana».

“He querido utilizar la figura de Zazel como un alegato feminista”, nos contaba Guridi. Y con este contexto, hablamos con él sobre su trabajo en este álbum ilustrado que también rinde homenaje a esta figura, pero no de una forma convencional, lo hace con un álbum ilustrado que consigue ralentizar el tiempo.

¿Cómo conociste a este personaje? ¿Cómo se cruza en tu camino Zazel? Guridi: “Pues verás, yo siempre he tenido predilección por la figura del hombre bala en mi imaginario particular, es un personaje interesante por la contradicción que representa en cuanto al hecho de volar, salir disparado de un cañón y la parafernalia que le rodea. Cuando un día estoy curioseando sobre el tema me encuentro con la sorpresa de que quien primero salió disparado de un cañón no fue un hombre sino una mujer. (Claro, en cierta forma era lógico por las dimensiones necesarias para entrar en un cañón y cierto grado de contorsionismo necesario para meterse en el). Lo curioso es que descubro que la vida de Zazel, una niña de 14 años que se convierte a esa edad en la primera “bala de cañón humana” en el espectáculo de circo de P.T. Barnum. Desde ese momento quedo fascinado de una vida repleta de lucha y ruptura con tradiciones en un mundo mayoritariamente de hombres en el que la mujer no podía salirse de lo establecido. Hay que destacar que Jesús de Fun Readers se entregó como yo al proyecto dejándome deshacer y hacer a mi antojo. ¡Gracias Jesús!”

Háblanos del proceso de investigación y documentación en torno a su figura. “La verdad es que han sido muchos meses de investigación en redes y bibliotecas. Hay muy poco escrito sobre ella y la documentación se centra sobre todo en la parte más técnica del espectáculo, pero en cualquier caso ha servido para recrear un momento una instantánea necesaria para trabajar paralelamente otro concepto que es del que realmente trata el libro”, afirma Guridi.

Muchos libros hablan de un viaje, un viaje que dura días, meses, a veces incluso años, metidos en unas páginas, pero en este caso, son segundos… “Este libro narra la historia de un salto, un salto tan difícil como necesario, un momento de libertad aérea en el que la decisión lo es todo. El texto deja entrever una historia diferente de la visual, una historia de lucha y sufrimiento superada con el momento de explosión y el poder de lo femenino -continúa Guridi-. Para ello era crucial relatar cada segundo desde el cañón a la red. En el mundo hay muchas mujeres tomando una decisión en segundos que les cambiará la vida, igual que Zazel. Creo que lo más difícil para mí de este libro ha sido abordar la visión femenina desde el punto de vista más interno, más íntimo, menos social y estereotipado”.

En el sentido de la pregunta anterior, ¿cómo de importante ha sido la secuenciación en este libro? “Al principio el libro se planteó como una recopilación de datos biográficos para narrar la vida de esta increíble mujer, sus comienzos, sus dificultades, sus accidentes, etc… pero con el tiempo pensé que sería mucho más interesante invitar a quien leyera y viera las imágenes a acompañarla en el salto, a sentirse parte de la historia, a compartir esa instantánea llena de decisiones y reflexiones en cada una de las dobles páginas, sentir el viento, escuchar al público y finalmente caer con ella atrapada en esa red”, afirma Guridi.

Danos algunas pinceladas sobre tus ilustraciones para este proyecto. “Las ilustraciones debían ser sencillas, ligeras pero rotundas. La línea, segura y decidida y en todo momento debían mostrar aquello que el texto reforzaba, casi como iconos”.

El color, otro elemento de la narración… Negro para quien está dentro del cañón… un color crudo para todos los demás que estamos fuera… el rojo… “Ella tenia que ser roja, decidida, vital, expresiva en el color y segura en la forma, el fondo debía neutralizarse porque sólo estaba para alojar su vuelo…. Sí, quizás sea el álbum donde el color es más simbólico”, asegura Guridi.

¿Con qué técnicas trabajaste en este libro? “Gouache y digital, casi como si de diseño gráfico se tratase, en este libro la técnica no debía ser protagonista”.

Cuéntanos qué otros proyectos están en el horno o han salido recientemente. “Pues hay varios álbumes que saldrán en 2026 con autores italianos, alguna española, bastantes míos,… Hay también algún proyecto relacionado con la animación y sobre todo se presenta un 2026-2027 lleno de búsquedas y experimentación en otros campos, cosa que me apasiona”.

Tendencia

Salir de la versión móvil