Álbum Ilustrado

Gisela Navarro y su trabajo en ‘Brillantes y olvidadas’

Published

on

De entre todas las mujeres artistas de la generación del 27, difuminadas, borradas y olvidadas entre los hombres de esa edad que hemos llamado de plata, brilla una creadora despierta, chisposa, arrebatadora, de una complejidad creativa increíble y una artista completísima. Ella es Maruja Mallo. A través de la voz y el relato de esta pintora universal, ‘Brillantes y olvidadas. Las mujeres del 27’, es un viaje apasionante por el universo de esos años de rompedora creatividad que iluminaron las primeras décadas del siglo XX y cuyos representantes femeninos no han sido todavía suficientemente reivindicados a día de hoy. Gisela Navarro (Giselfust) ilumina, con la potencia, la belleza y el brillo de sus ilustraciones, un universo de mujeres que convivieron con los grandes nombres de una de las generaciones intelectuales más poderosas del siglo pasado. Así nos presenta la editorial Lunwerg este libro ilustrado, sobre el que hemos hablado con su autora, Gisela Navarro.

¿Cómo nace este proyecto? “El día que conocí a Maruja Mallo, quedé impactada y un punto avergonzada por no conocerla, no tenerla como un referente y no saber cómo había influenciado en la historia más reciente del arte. Empecé a investigar sobre ella y a leer y contactar con los y las autoras que habían trabajado más con su historia, su biografía y su obra pictórica. Así que decidí montar un proyecto e ir a hablar con Lunwerg para hacer realidad mi pequeña aportación al gran público, acercando la vida y la obra de la gran MARUJA MALLO”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “¡UN DIARIO! Un diario escrito en primera persona. Maruja relata su vida a través de anécdotas y reflexiones divertidas -nos cuenta Gisela Navarro-. Además presenta a algunas de sus amigas y compañeras de la generación del 27. Todo ese grupo de mujeres que nos fueron silenciadas cuando estudiábamos en el instituto, en la universidad o en las lecturas de los grandes referentes de la edad de plata”.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Primero leí todo lo que hay editado sobre ella, para conocerla en profundidad, y luego empecé a hablar con los y las grandes autoras que han estudiado su vida, a ellos y ellas les dedico el último capítulo. Me he cruzado con una gran generosidad y estoy muy agradecida. También investigué sobre su obra y las sinergias, cruces y enlaces con las obras de quienes se cruzaron en su vida. Ellos y ellas”.

¿Qué personaje es el que más te ha sorprendido después de este trabajo? “Me ha sorprendido lo que he disfrutado de escribir. Yo soy ilustradora, pero enfrentarme a escribir un texto, me ha sorprendido gratamente -confiesa Gisela Navarro-. También me ha sorprendido algunas de las anécdotas de Maruja y cómo han impactado en personas al leerlas. Con los limones y Lorca, los encuentros amorosos con Miguel Hernández o la hermandad con Dalí”.

¿Cuál ha sido tu mayor descubrimiento? “Ella. Una mujer que ha impactado en la historia del s.XX mucho más de lo que imaginaba. Hay grandes obras inspiradas por ella. Ella es el Rayo que no cesa de Miguel Hernández, es la Pajarita de Alberti, fue una influencia pictórica para Lorca e impactó en los surrealistas parisinos. Pero, sobre todo, me ha conmovido cómo ella y el resto vivieron aquella época, cómo vivieron lo mejor y lo peor. La explosión artística y cultural de una España abierta a Europa y al mundo, y años después, una España desolada por la guerra”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Mis ilustraciones son una interpretación personal que mezclan anécdotas explicadas con mis emociones al leerlas. Las ilustraciones serían mi visión actual de cómo creo que ella se sintió -afirma Gisela Navarro-. Obviamente es mi opinión. De nuevo y de diferente lo hay todo, puesto que son poquísimos los libros ilustrados sobre su vida. Son poquísimos los libros sobre ella. El universo Maruja Mallo está lleno de iconografía interesante que me ha permitido hacer un libro divertido, colorista y sobre todo positivo a pesar de que es un canto reivindicativo”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Siempre dibujo con iPad, hago a veces bocetos en mis libretas, apuntes de composición o algunas texturas, pero suelo componer y dibujar en el iPad con Procreate”.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Creo que puede encajar a muchas personas. No pretende ser un libro para personas expertas en pintura, en arte o en historia. ¡Todo lo contrario! Mi aspiración era que cualquier persona sepa que ella existió, que ellas existieron y poder reconocer su obra. Y luego admirarla. Eso sería un sueño para mí -continúa Gisela Navarro-. Disfruté, como he explicado, el proceso. Dibujé y escribí a la vez, a veces quería dibujar algo y provocaba con el texto para acabar en el punto que quería. Y a veces al revés, escribía y luego me daba cuenta que tenía que dibujar cosas diferentes. En las ilustraciones del libro hay tres lenguajes diferentes; retratos, anécdotas y anotaciones”.

“Los retratos de las mujeres del 27 importantes para Maruja Mallo, que ella nos presenta en cada capítulo. Las anécdotas que nos ayudan a entender qué hacía ese grupo de jóvenes. Por ejemplo cuando lanzaron el sombrero en la puerta del sol, y la gente les lanzó piedras. Constituyendo lo que conocemos hoy como “las sinsombrero”. Y por último encontraréis como una libreta de anotaciones dibujadas, es un juego que imagino yo. Imagino a Maruja Mallo creando. Ella era muy metódica, cartesiana podríamos decir. Hacía muchos estudios, bocetos previos para su obra final. Yo he recreado simbólicamente esa forma de trabajar”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Pues acabo de terminar dos libros ilustrados para Alma editorial, dos clásicos que me encantan y no puedo desvelar, y ahora estoy con unas portadas para Planeta también muy importantes y que a finales de agosto podremos presentar. Siento no poder decir más… así son las cosas (risas)”.

Tendencia

Salir de la versión móvil