Álbum Ilustrado
Ana Pez y las preguntas alrededor de ser ‘Más mayor’
Peque está descubriendo lo que significa hacerse más mayor. Cuando sea más mayor podrá hacer toda clase de cosas extraordinarias. ¿Y papá? ¿qué hará cuando sea más mayor? Los abuelos de Peque no se aburren nunca. No pueden parar quietos, igual que Peque. Aunque como son mayores ellos pueden hacer lo que quieran. Peque en cambio debe esperar a ser más mayor para hacer todas las cosas extraordinarias con las que sueña. Por suerte, no paramos de crecer, pero va paso a paso. El estilo fresco, divertido y colorista de Ana Pez se mezcla con un texto ágil y emotivo. ‘Más mayor’ es una historia llena de ternura, aspiraciones, deseos y felicidad, porque nunca es tarde para empezar a hacer aquello que siempre has soñado. Así presenta la Editorial Libre Albedrío este álbum ilustrado sobre el que charlamos un poquito más con su autora, aprovechando una visita a su estudio en Angulema, durante su beca de Acción Cultural Española en la Maison des auteurs.
Háblanos un poco más sobre tu trabajo en este libro. ‘Más Mayor’ es una cosa totalmente opuesta a lo que estoy trabajando ahora, porque el cómic que voy a hacer es una cosa como bastante oscura, y ‘Más Mayor’ es luz y color absolutamente, y dulzura, creo. Quería que fuese un personaje sin género, pero al final es muy difícil describir un libro de un personaje así, entonces es la historia de un niño que se empieza a preguntar, y que empieza a preguntar a su padre, que es el otro personaje que aparece en el libro, cuando él va a ser mayor y qué va a pasar cuando sea ‘Más Mayor’.
«Empieza a hacer una lista de las cosas que van a ir ocurriendo según se vaya haciendo más mayor. Empieza por cosas muy pequeñitas, como que se va a poder atar los cordones del zapato, y va a aprender a hacer cosas increíbles, va a conocer a un montón de gente y muchos serán amigos, va a vivir en una casa alucinante, tendrá el transporte más guay del mundo, se podrá vestir como quiera, cosas así, imaginando en positivo, como una visión muy optimista del futuro y de la vida, sin intentar ser buenista, sino con alegría. Y la gente que abra este libro se va a encontrar muchísimo color. Creo que es dulce, pero también es divertido”, nos cuenta Ana Pez.
Mucho color, sí, ¿qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? “Yo noto mucho la diferencia de cómo va evolucionando mi gráfica. Por ejemplo, desde el primer libro que hice, que también lo editó Libre Albedrío, que se llama ‘Mi hermano pequeño invisible’, yo veo una diferencia de gráfica muy grande, pero es que han pasado 10 años de un libro a otro -continúa Ana Pez-. Lo que siento es que hay como una simplificación y una dirección hacia algo más gráfico, también de alguna manera más expresivo, con un gran interés en el color que creo que siempre he tenido, pero creo que hay cosas que se mantienen. El fondo sigue estando ahí, hay un personaje preguntándose cosas, mirando el mundo de una cierta manera, con curiosidad, y con un pie puesto también en lo cotidiano, pero a la vez en lo fantástico”.
¿Y con qué técnicas trabajaste este libro? “Eso sí que se repite, porque en ‘Mi hermano pequeño invisible’ utilicé la misma técnica que en este, que es tinta china, lo que pasa es que luego el color lo doy con Photoshop. Las formas son muy diferentes, pero la técnica es la misma”.
¿Y sigues trabajando en esa línea o estás probando cosas nuevas? “Yo trabajo de muchas maneras, utilizo todas las técnicas, lo que pasa que es verdad que esta de la tinta china al final es como la más cómoda, la que más rápido trabajo también, y por eso muchas veces la utilizo porque le tengo tomado al pulso. Pero ahora en el proyecto de cómic que estoy realizando quiero investigar muchas cosas, y tengo gran interés y voluntad en utilizar muchas técnicas analógicas, o desarrollar técnica analógica, que siempre la he utilizado, pero ahora más aún. No es que no vaya a usar igualmente una parte digital, pero sí, necesito expandirme más en ese sentido. Tengo cuantos dibujos hechos con gouache y con témpera, una parte como más plástica, creo”, concluye Ana Pez.