Cómic
Rut Pedreño nos transporta ‘Al otro lado de la vía’
La ciudad está dividida por las vías del tren y Ana siempre ha vivido al otro lado. Lo que en un principio eran tierras de labor fuera del núcleo urbano, acabó por convertirse en un barrio más de la ciudad. Sin embargo, para llegar aquí, todavía hay que cruzar la oscuridad de un túnel, y el estigma de la violencia y la pobreza no se han borrado. Esto es lo primero que podemos leer sobre ‘Al otro lado de la vía’ en la página de la plataforma editorial Spaceman Projecct. Con su autora, Rut Pedreño, hemos charlado un poco más sobre este cómic.
¿Cómo nace este proyecto? “Este proyecto nace en 2020, durante la pandemia. Se dieron varias circunstancias que me llevaron a empezar a pensar en este proyecto. En aquel momento estaba viviendo en el barrio donde me crié, en mi casa de la infancia y adolescencia. El piso es un bajo y las ventanas dan a una calle en la que prácticamente lo único que se puede ver son las ventanas del bloque de edificios de enfrente, eso me llevó a reflexionar y traer de vuelta (aunque de manera muy distinta) un proyecto de paisaje que hice durante la carrera de Bellas Artes entorno a mi barrio y su contexto histórico y social”, nos cuenta Rut Pedreño.
“A su vez, acababa de estar en una residencia artística para producir una obra sobre otro barrio de Valladolid. Ésta se vio interrumpida por el covid, pero supongo que algo se activó en mi cabeza. Y por último, tenía tiempo y ganas de hacer otro tebeo, hacía muy poco que había entregado “home”, y el gusanillo de trabajar en un nuevo proyecto volvió”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Este cómic al final toca varios frentes… “Los temas principales de la obra son, por un lado, la experiencia de autodescubrimiento y aceptación de uno mismo y por parte del entorno, de las personas LGBTQ+, y por otro, la historia de un barrio contada desde distintos momentos y perspectivas. La intención es que ambas cosas se entiendan como un todo, eventos dispares que en el fondo están relacionados”, asegura Rut Pedreño.
¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Empecé dibujando un par de páginas sin ningún rumbo fijo. La primera escena que dibujé fue la de la abuela y el jersey, en aquel momento no sabía quién era esa señora exactamente, pero si que sabía que era alguien que tenía que vivir en mi barrio. También hice un listado de recuerdos que tenía de mí misma allí y de datos históricos que había descubierto, y los relacioné en un esquema. Seguí dibujando y escribiendo, haciendo pruebas de estilo en mi iPad, garabateando en un cuaderno, pintando, y poco a poco fui encontrando sobre qué y cómo quería hablar”.
Háblanos del barrio como un protagonista más. “Como contaba antes, mi intención era hacer que la historia de la protagonista y la historia del barrio fueran un todo -continúa Rut Pedreño-. Sin embargo no pretendía que fuera un documental, ya que está narrada desde un lugar personal y emocional. Es por ello que aunque hay datos extraídos directamente de la investigación previa, los personajes son ficticios y se podría decir que recurro a ellos como herramienta para contar el barrio en sus distintas etapas”.
También me gustaría que nos hablaras un poco de ese concepto de ‘al otro lado’. “Una amiga en clase me comentó que en su anterior colegio a los que vivíamos aquí nos llaman “los del otro lado de la vía”, de una forma un tanto despectiva. Cuando perteneces a algún grupo social o minoría también te conviertes en “el otro”, lo desconocido, lo ajeno, tiende a verse como amenaza y con cierto recelo. Así que este concepto, la otredad, es el eje central del libro.
¿Qué hay de Rut en toda esta historia? “Hay mucho, lo considero una autobiografía ficcionada -afirma Rut Pedreño-. Como comentaba antes, ningún personaje es real, sin embargo la mayoría de cosas que suceden están basadas en mis propios recuerdos y experiencias o en personas de mi entorno o que he conocido. Según se acercaba la salida del libro más vértigo me daba haber dejado al descubierto ciertas cosas, es la primera vez que hablo abiertamente de la homosexualidad en un libro y aunque es algo que tengo absolutamente normalizado en mi día a día, sigue dando miedo. De algún modo he vuelto a revivir un poco lo que siente Ana en el transcurso del libro”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Diría que tiene un enfoque más maduro que mis anteriores trabajos. Es mi primer libro dirigido a un público adulto. La gama de colores está más contenida y he jugado con la línea y los negros. También he usado la excusa de los distintos momentos temporales para jugar con el dibujo, hay partes de tinta y trama, otras con paleta limitada sin línea, otras con linea y color…”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “La mayor parte del trabajo es digital, aunque hay algunas viñetas y páginas que sí que están pintadas en tradicional en papel”, asegura Rut Pedreño.
Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. Recurres al crowdfunding… “Esta vez quise darle una oportunidad a la opción de financiación mediante crowdfunding gestionada por la editorial Spaceman Project. Buscaba lograr un pago más justo por mi trabajo, aunque es cierto que se le añade la dificultad de depender de otras personas para que el proyecto salga adelante, esto sumado a la presión que es saber que hay gente que lo está esperando porque ha confiado en mi. Solo puedo decir que estoy muy agradecida por la cantidad de gente que me ha apoyado, ha confiado en mí y en el proyecto, y ha tenido la paciencia de esperar a este libro que se ha hecho de rogar”.
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora mismo estoy trabajando en dos proyectos de libros nuevos. Por un lado con Katia Klein estamos haciendo una colección de libros para niños de 2-3 años con un personaje nuevo, van a ser unos libros muy chulos, estoy muy contenta con ellos. Por otro lado estoy trabajando en otro libro en solitario, es un proyecto financiado mediante la ayuda INJUVE que me concedieron el año pasado, es este caso se trata de un libro un poco experimental, híbrido de cómic y álbum si es que se puede categorizar, tengo ganas de dejarme un poco llevar con esto y que sea un acercamiento a mi formas de hacer fanzines, con un poco de suerte estará disponible a final de año”.