Álbum Ilustrado

Nuria Díaz nos acerca a la figura y la persona de Charlie Chaplin

Published

on

Descubre la historia de uno de los personajes más carismáticos de la historia del cine: ‘Charlie Chaplin: el pequeño vagabundo’, editado por Editorial Libre Albedrío. Un viaje por los comienzos del cine, la infancia del pequeño Charlie, marcada por la pobreza, de la que se va abriendo camino hasta conseguir crear sus propias películas, cómo nace del icónico personaje del vagabundo de gran corazón, Charlot, sus aportaciones más extraordinarias como Tiempos modernos o El gran dictador. Una vida inspiradora de la mano y de los pinceles de Nuria Díaz, gran cinéfila que realiza un sentido homenaje y profundiza en la vida de Charles Chaplin, un personaje que conecta a la perfección con el público infantil con sus personajes entrañables y emotivos, el humor y su talento para la comedia física. Con Nuria charlamos un poquito más sobre su trabajo en este álbum ilustrado.

Después de tu trabajo sobre Hitchcock, ¿cómo nace este proyecto? “Ninguno de estos libros fue una iniciativa mía, o sea algo en lo que estuviera trabajando a nivel personal. Realmente me cuesta trabajar en proyectos propios si previamente no sé qué va a pasar con él. Necesito tener una fecha de entrega para poder enfocarme porque soy muy dispersa. Cuando Gema, de Libre Albedrío, me propuso hacer algún libro sobre cine, lo tuve claro, tenían que ser Hitchcock y Chaplin. Ya desde el momento en el que hablé con ella los dos directores se pusieron sobre la mesa. Y básicamente fue por una emoción infantil. Eran las películas que yo veía con mi padre cuando era pequeña, así que hay algo de nostalgia personal en la elección de estos directores. Luego la curiosidad tiene mucho que ver, me encanta conocer e investigar sobre la vida y las circunstancias de estos personajes”, asegura Nuria Díaz.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “El objetivo es que se conozca un poco cuales son las referencias, influencias, cual es el ámbito social, familiar, etc. de los primeros años de vida de Chaplin. Qué es lo que le pasó para llegar a ser quien fue. Está claro que donde naces, donde vives y cómo es tu familia va a influir siempre en cierta medida en lo que vas a poder hacer luego. Aunque siempre hay espacio para la suerte, la formación que tengas y lo que puedas hacer de manera personal van a influenciar en tu vida, así que me parece interesante conocer todas estas cosas”.

“Luego el cine clásico no creo que disfrute de muy buena posición con respecto a las nuevas generaciones y es interesante que los niños conozcan a estos primeros creadores -continúa Nuria Díaz-. En ese caso el libro es una herramienta, es lo que cada uno quiera que sea: puede ser información, puede ser placer visual o estético… aunque en ningún caso desplaza a un educador sí que puede ser útil para según qué cosas”.

Danos algunas pinceladas sobre el trabajo de investigación y documentación para este libro. “Es la parte que más disfruto. Es un director que tiene más de 80 películas entre cortos y largometrajes. Lo más complejo fue saber cómo filtrar toda esa información y no consumir todo lo que caía en mis manos. Hay que saber cuándo decidir parar y luego pensar qué enfoque le quieres dar al libro. En estos casos, tanto de Hitchcock como de Chaplin, me centré en su vida de niño, porque quizás no es tan conocida por el público. Aunque luego también hablo de su cine, sus películas más importantes etcétera, considero que es importante conocer cuáles fueron sus circunstancias personales”.

“Primero hice el texto, que es lo que más me cuesta, y a raíz del texto preparé las ilustraciones. Trabajé primero con una estructura de texto donde iba anotando cosas de las que me gustaría hablar e ilustraciones que me gustaría hacer, para saber qué iba a contar y cómo. Una vez que tenía el texto, lo fui montando en la maqueta, para ver cuando ocupaba. Después, viene el proceso de los bocetos, y una vez que están listos los bocetos y la estructura general del libro viene el proceso de color”, nos cuenta Nuria Díaz.

Tras ese trabajo, ¿qué es lo que más te ha sorprendido o qué es lo que has descubierto? “Me llamaba la atención que no sabía nada de cómo fue su infancia o juventud. Solo sabía que había sido pobre, pero no hasta tal magnitud y cómo utilizó el humor como herramienta para sobreponerse a sus miserias. Al contrario que Hitchcock, que era más reservado para su vida privada y de hecho se construyó un personaje y se creó una propia marca personal, Chaplin sí que fue una persona muy activa, tanto en el cine como tomando parte de la sociedad y la política. Le encantaba la fama, aunque también era profundamente tímido y muy inseguro en muchas ocasiones. Por ejemplo, en los estrenos de sus películas, solía sentarse al final de la sala para ver la reacción del público”.

“Él era muy bueno imitando y realizando espectáculos de mimo. Es algo que fue viendo desde pequeño, siempre desde bambalinas o en su casa con su madre que fue cantante de music-hall e imitaba a los transeúntes que pasaban por la calle para jugar con el pequeño Charlie. Digamos que no pudo escapar de ver la vida con cierto humor por su parte, tomando distancia de sus desgracias. En parte esto fue lo que le permitió encontrar trabajo en el mundo del espectáculo, que fue también por necesidad. Probó en varios trabajos hasta que se unió a una agencia y lo comenzaron a llamar para pequeños papeles”.

¿Cómo era tu relación con este personaje antes de este libro y qué dirías que ha cambiado tras tu trabajo en torno a su figura? “Yo lo recordaba de manera entrañable, claro, había crecido con el personaje, no sabía nada de la persona -asegura Nuria Díaz-. Fue una persona muy controvertida, con muchas luces y sombras. A nivel personal, admiro su constancia y la capacidad de sobreponerse a situaciones muy complicadas y sobre todo su genialidad en el ámbito artístico. Pero luego hay también momentos de su vida personal que rechazo profundamente, como algunas de las relaciones que tuvo con las diferentes mujeres de su vida”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? “Disfruto jugando con los propios elementos físicos del libro para realizar las composiciones. Por ejemplo, en alguna página utilizo la parte central de la propia página para crear dos ambientes o una doble página en la que quise mostrar dos momentos diferentes de la pobreza en la que vivían y pensé en hacer la misma posición de la figura de la madre, pero invertida en cada página, de manera que en una página expresa una cosa en la de al lado expresa otra. Los colores son oscuros y poco saturados y los utilizo para dar una sensación de una época pasada. Luego, siempre me gusta poner algo de simbología. En este caso hay flores escondidas en todas las páginas, en el de Hitchcock hay pájaros. Me parece divertido”, afirma Nuria Díaz.

¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Me gusta pensar en el libro como un todo, un objeto, porque todo el espacio es perfecto para contar cosas. Desde la portada y contra hasta las guardas y páginas del título. Así que aproveché todo este espacio para narrar. Aunque mis libros se parezcan en el plano estilístico, sí que cada uno lo pienso de una manera diferente. En este libro veía que era muy importante la gestualidad del personaje y el movimiento. Por eso hay algunas páginas con viñetas. Las composiciones son frontales y teatrales, porque así también lo eran sus películas. Se me ocurrió la idea de mostrar al personaje en movimiento haciendo un juego en cada una de las páginas y resultó un pequeño flipbook en el que el personaje se mueve cuando pasamos las páginas rápidamente”.

“Todo el libro juega con referencias al cine mudo y al teatro. La portada y contra es una presentación del personaje que juega directamente con el espectador mirándonos directamente. Al abrir el libro vemos una cartela de presentación típica del cine mudo y luego en la página de título vemos aparecer al personaje del vagabundo que se va acercando poco a poco. Es todo un juego con el lector y el personaje nos va introduciendo en su historia”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Mis técnicas suelen ser mixtas en todos los proyectos, normalmente hago texturas y personajes en analógico y luego el color es digital”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Pues poco puedo contar, si todo va bien, en este 2025 saldrán dos libros de autoría completa. Es en lo que estoy trabajando ahora mismo en el sector editorial, luego hay siempre mil cosas que como autónoma del sector creativo hay que hacer para vivir porque solo del sector editorial es complejo”.

Tendencia

Salir de la versión móvil