Álbum Ilustrado

Maite Gurrutxaga y sus ilustraciones para ‘Bandidos’

Published

on

Algunas historias de este libro son tan increíbles que no parecen ciertas, ¡pero lo son! Victor Lustig, por ejemplo, hizo creer que la Torre Eiffel de París estaba en venta y alguien cayó en el engaño y la compró. George C. Parker hizo lo mismo con el puente de Brooklyn, en Nueva York y Arthur Ferguson alquiló la Casa Blanca, con el primer pago por adelantado. Además, en ‘Bandidos. Bandoleros, canallas y estafadores míticos’ encontrarás los personajes históricos en los que se inspiraron grandes leyendas como el Zorro y Robin Hood, y descubrirás grupos peligrosos, parejas famosas y artistas del fraude. Este álbum ilustrado es un trabajo de Maite Gurrutxaga junto a Lucas Riera, editado por Mosquito Books. Con Maite hemos charlado un poco más sobre su trabajo en este libro.

¿Cómo nace este proyecto? “Fue un encargo. Hace un par de años Mia, editora de Mosquito Books, se puso en contacto conmigo para ver si quería hacer las ilustraciones para el libro. A mí el tema me pareció muy divertido, y que dejaba mucho espacio para jugar a la hora de realizar las ilustraciones, ya que como cada doble página habla de un personaje, podía utilizar herramientas narrativas distintas cada vez. Eso me interesaba”, asegura Maite Gurrutxaga.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán historias con texto e ilustraciones, a doble página, de bandidas y bandidos que han sido famosas y famosos a lo largo de la historia; algunos son personajes reales, que existieron, otros son invenciones, o personajes de la cultura popular. Con algunos personajes no queda claro si existieron o no, y esa parte, la de que las lectoras y lectores vayan decidiendo si existieron o no realmente, también puede ser divertida”. 

¿Cómo fue el trabajo de investigación y documentación para este libro? “Siempre intento tener tiempo para leer y releer los textos, y también para investigar un poco más allá, en internet, libros, etc. sobre el tema, antes de ponerme a dibujar; creo que hacerlo da otra dimensión a las ilustraciones, aunque esto no se perciba a primera vista -nos cuenta Maite Gurrutxaga-. Así que con este libro también intenté por una parte zambullirme en el texto y personajes, y también informarme sobre la época y lugares en los que vivieron. Es un trabajo, y requiere de tiempo, pero también puede ser divertido si el tema es interesante”.

¿Cuál dirías que ha sido el mayor descubrimiento tras ese trabajo? “No estoy segura, ¿Que a menudo es difícil diferenciar entre realidad y ficción?”

Igual está feo preguntar por tu bandido favorito, pero ¿qué historia te atrae más? “Phoolan Devi, una mujer resiliente. Sufrió muchas injusticias durante su vida, pero nada consiguió doblegarla. Llegó a ser política en su país, y a luchar por los derechos de las mujeres y los oprimidos. A ella quise hacerle un retrato, como gesto de reconocimiento”, afirma Maite Gurrutxaga.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Trabajo mucho la conexión entre ilustraciones en los libros que ilustro. Es algo que me interesa, y normalmente incido en ello. En cambio, en este trabajo, cada doble página habla de un personaje, por lo que he podido centrarme en cada ilustración de modo individual, y eso me ha dado opción de jugar. Hay retratos, escenas concretas, secuencias, libros dentro del libro, primeros planos, paisajes, ilustraciones más específicas, otras que reflejan más un tono…”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Las ilustraciones están realizadas con gouache (o temperas). Casi siempre uso técnicas analógicas, como la acuarela, el lápiz, la tinta o el gouache -continúa Maite Gurrutxaga-. Últimamente trabajo mucho esta última técnica; es un proceso algo difícil, la pintura no se fija del todo cuando se seca, es una técnica aguada, por lo que está siempre viva, y aunque se seque, con un poco de agua reacciona. Aunque trabajar con estas pinturas sea más difícil para mí, sentir que es tan orgánica me gusta”.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Bueno, no sé que más contar sobre el proceso. Ha sido mucho trabajo, y ahora lo que más ilusión me haría es que a las lectoras y lectores les guste el resultado, que el libro les de ganas de pararse un poco a leer, que disfruten de los textos y las ilustraciones, y que les apetezca guardar y revisitar el libro de vez en cuando, que a los libros eso es lo que más les gusta: Ser visitados”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? Acaba de salir un álbum ilustrado en el que he estado trabajando el año anterior. Se llama ‘Tapakia’ (que significa manta o colcha en castellano). Es un libro sin palabras escritas, solo una frase al inicio, que cuenta un pequeño suceso en una comunidad de ratones en la que uno de los personajes no está nada contento. La idea surgió hace unos tres años, en un viaje a México. Allí me compré una manta para mi casa, y de allí volví con la manta, y la semilla de la idea para este libro, entre otras muchas cosas :^)

Tendencia

Salir de la versión móvil