Álbum Ilustrado

Cristina Sardà y las vacunas en ‘La vaca, el médico y el hijo del jardinero’

Published

on

Cristina Sardà, autora de más de una treintena de obras, comienza con ‘Lal vaca, el médico y la hija del jardinero’, que podría subtitularse «una historia de las vacunas», una serie de libros ilustrados divulgativos para todos los públicos. Ahora que algunos de los sectores más reaccionarios de la sociedad cuestionan la eficacia de las vacunas, conviene recordar cuándo y cómo surgieron, qué significaron para la sociedad y el modo en que transformaron el mundo en un libro dirigido tanto a jóvenes como, por su rigor histórico y científico, a adolescentes y adultos. Este libro editado por Fulgencio Pimentel pretende contrarrestar la ola negacionista tan en boga en nuestros días, especialmente tras la pandemia del covid, a través de una historia contada de manera rigurosa y amena, sembrada de una multitud de otras pequeñas historias, de conexiones inesperadas y de casualidades que enriquecen la lectura y aportan una perspectiva sorprendente. Con Cristina charlamos un poquito más sobre este trabajo.

¿Dónde está el origen de este proyecto? “En septiembre de 2019 decidí dejar de lado un tiempo la docencia para desarrollarme como ilustradora y a los pocos meses llegó la pandemia de COVID-19 -nos cuenta Cristina Sardà-. En esas fechas todos pensábamos mucho en vacunas, y empecé a hacerme preguntas. Yo soy profesora de educación primaria y gran parte de mi trabajo (la que más me gusta) consiste en responder las fantásticas e inesperadas preguntas del alumnado. Leyendo sobre la vida de Edward Jenner y sus descubrimientos, me asaltaban algunas que podrían aparecer en clase: ¿Cómo se le ocurrió eso? ¿Se vacunó a sí mismo? ¿Cómo se llamaba la vaca? ¿Qué pasó luego? A partir de ahí, empecé a buscar información y ya no pude parar. Hice una primera versión rápida con dibujos cercanos al cómic humorístico, pero al cabo de pocos días decidí que esa historia merecía más atención. Reescribí el texto, ampliándolo bastante, y empecé a dibujar de nuevo, esta vez buscando un tono diferente. Al terminar presenté una maqueta a la editorial Fulgencio Pimentel y tuve la suerte de que se mostraran interesados”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Este libro no es un tratado sobre medicina, ni una biografía de Edward Jenner -continúa Cristina Sardà-. A mí me interesa reconstruir la red, buscar las conexiones de personajes, hechos históricos, casualidades, anécdotas… que hacen que el mundo cambie. Todo y todos estamos conectados, y espero que los lectores encuentren en el libro este placer que se siente cuando aprendes algo nuevo que conecta con el resto de tus conocimientos. Es como añadir una pieza nueva al puzzle que hace que la imagen se vuelva más clara”.

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Han sido horas y horas de saltar de página web a página web, de rebuscar en la biblioteca, de acumular datos, corroborarlos, ordenarlos, conectarlos, eliminar lo que sobra… El texto ha ido avanzando a la par que el dibujo, porque mientras escribía iba montando las imágenes en mi cabeza, de manera que ya surgía un storyboard a medida que avanzaba”.

Tras ese trabajo de documentación, ¿cuál fue tu mayor descubrimiento? “¡Casi todo! Más allá de los rudimentos básicos de cómo funcionan las vacunas, desconocía su origen y la figura de Jenner, que en mi opinión debería tener una estatua en la plaza de todos los pueblos del mundo”, asegura Cristina Sardà.

De toda la información que recoge el libro, ¿qué es lo que más te llama la atención o te sorprende? “Descubrir que la viruela fue erradicada el mismo año que nací. Me hizo darme cuenta de golpe de una cosa muy simple: La personas mayores que yo tenían una cicatriz muy característica que dejaba esa vacuna en concreto en el hombro, y yo ya no la llevaba. El triunfo de la campaña de erradicación mundial en mi propia piel”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Mucho de mi trabajo previo está en el mundo de la ilustración infantil. Aquí quería que las imágenes tuvieran un aspecto más atractivo para público de todas las edades, ya que la historia no está destinada únicamente a jóvenes. He buscado ser más sintética y que las ilustraciones tuvieran una base conceptual. Además, me gusta siempre incluir homenajes a obras de arte o pequeños guiños (que a veces solo entiendo yo) en mis trabajos. En este libro he usado muchas referencias artísticas que el lector puede identificar con más o menos facilidad”, nos cuenta Cristina Sardà.

Háblanos del uso del color en este libro. “Al encarar el proyecto sabía que iba a hacer muchas ilustraciones, así que me puse unas normas muy estrictas para que no se me fuera de las manos y tuviera un aspecto caótico. El usar solo cuatro tintas me ha obligado a ser muy estratégica, y eso ha dado coherencia y estilo al libro”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Siempre parto de unos esbozos sencillos en papel. A partir de ahí, busco referencias fotográficas (me gusta ser precisa cuando retrato escenarios, vestimentas… del pasado) y hago la mayor parte del trabajo con dibujo digital”.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Ha sido un proyecto apasionante. Me he lanzado a escribir (cosa que había hecho muy tímidamente hasta ahora) simplemente porque no podía dejar que todo eso se quedara dentro de mi cabeza, y he disfrutado mucho (y sufrido también) el proceso”, afirma Cristina Sardà.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Este libro es el inicio de una colección en la que quiero explorar otras historias relacionadas con el mundo del arte, la ciencia, la historia… de una manera similar a “La vaca, el médico y el hijo del jardinero”. El segundo volumen ya está terminado y estoy en fase de documentación para el tercero”.

Tendencia

Salir de la versión móvil