Álbum Ilustrado
Ángel Svoboda, Daniel Montero Galán y su planeta A
Fenómenos como las lluvias torrenciales, las tormentas severas, los ciclones o las sequías son ahora más frecuentes. Este libro explica a los jóvenes lectores preocupados por el planeta las claves del cambio climático. Una obra que invita a tener adultos informados en el futuro y preocupados por acciones para contrarrestar sus efectos. ¡Porque no hay planeta B! El meteorólogo Martín Barreiro y la comunicadora Ana Mariño informan y alertan, de manera clara, sobre la realidad del cambio climático. Explican qué es este fenómeno, su origen y qué señales da nuestro planeta. Todo ello acompañado de 20 ilustraciones a página completa de Daniel Montero Galán y Ángel Svoboda, y con información precisa y amena. Con estos dos ilustradores, Daniel y Ángel, hemos charlado un poquito más en torno a este proyecto.
¿Cómo nace este proyecto? Daniel Montero Galán: “Nace con urgencia, con la prisa que nos marca el planeta para tomar medidas reales para combatir el cambio climático”.
Ángel Svoboda: “La situación actual del planeta estaba pidiendo a gritos que se hiciera un libro como este, explicado además de manera sencilla para que los más pequeños comprendan bien el problema al que nos enfrentamos”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Un montón de claves que explican por qué sucede el cambio climático, como nos afecta a los seres vivos, acciones que se están llevando a cabo para contrarrestarlo, y cómo podemos aportar al bienestar del planeta con nuestros hábitos”, nos cuenta Daniel Montero Galán.
“Mucha información sobre qué es el cambio climático (que existe pese a los escépticos), por qué sucede, en qué medida nos vemos afectados todos los habitantes del planeta y cómo podemos contrarrestar sus efectos y tratar de revertirlo en la medida de lo posible -continúa Ángel Svoboda-. Todo ello explicado de manera muy gráfica y fácil de entender”.
¿Cómo fue el proceso de investigación y documentación para este trabajo? Daniel Montero Galán: “Parte del material sobre el que trabajar nos lo facilitaron desde la editorial, otra gran fuente de referencias fue internet para encontrar información y ejemplos gráficos. Además, yo tengo la suerte de compartir mi vida con una experta en el tema, mi pareja es Técnico en Medio Ambiente, así que le consultaba todas las dudas que me iban surgiendo. Para poder explicar algo gráficamente primero hay que comprenderlo bien, para poder condensar toda esa información compleja en una imagen que se entienda de manera sencilla”.
Ángel Svoboda: “Dada la premura de este proyecto, además del material que nos facilitaron desde la editorial, me fui documentando a través de internet conforme me iba enfrentando a cada nueva doble página tratando de buscar información fiable y representaciones gráficas que me ayudaran a plantear las ilustraciones de manera organizada, entendible y atractiva, sin dedicarle demasiadas horas para poder avanzar a buen ritmo”.
¿Qué es lo que más os ha sorprendido o qué habéis descubierto tras este trabajo? “Que se puede someter a una gran presión a los profesionales de la ilustración, convirtiendo un proyecto que podría ser maravilloso en una tortura”, asegura Daniel Montero Galán.
“El ritmo al que puedo llegar a trabajar para poder cumplir las fechas de entrega demenciales sin perder calidad en mi trabajo. Todo un “tour de force”, sin duda”, afirma Ángel Svoboda.
¿Qué diríais que tienen de característico vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? Daniel Montero Galán: “La condensación de elementos. Es un libro donde aparece bastante información en cada infografía, fue bastante complejo componer cada imagen”.
Ángel Svoboda: “Mi estilo se caracteriza por el uso de síntesis geométrica que me permite organizar y estructurar mucha información de manera precisa y atractiva, cuidando especialmente las composiciones. En este libro, especialmente en los apartados sobre fenómenos meteorológicos, me gustó tener que dar gran protagonismo a cada fenómeno que me tocó ilustrar, junto con gran cantidad de información en pequeñas dosis que debían acompañar a cada fenómeno”.
¿Con qué técnicas trabajasteis? “Tras plantear las páginas y organizar todos los elementos que debían aparecer en cada una de las infografías, realicé los dibujos que componen cada escena sobre papel milimetrado, una vez digitalizados trabajé el color con Photoshop. La infinidad de cambios que tuve que realizar en cada imagen hasta conseguir su aprobación, también los realicé de manera digital”, nos cuenta Daniel.
“Mi proceso es completamente digital, trabajando el lápiz en mi iPad Pro, pasando posteriormente al Mac de escritorio para realizar el dibujo vectorial con precisión a golpe de ratón -comenta por su parte Ángel-. Todo ello en Affinity Designer, una aplicación muy potente que me permite usar mapas de bits y vectores desde la propia aplicación, lo que me resulta muy cómodo para mi manera de trabajar”.
Habladnos un poco del proceso de realización de este libro. ¿Cómo ha sido ese trabajo a cuatro manos? “Estudié atentamente el trabajo de Ángel, fijándome en las cosas que tenemos en común, como el uso de colores limitados, la manera de trabajar las formas, el uso de las texturas… para acercarme lo máximo posible a su estilo gráfico. Para que las imágenes tuvieran una armonía y hubiese una cambio radical entre las ilustraciones de Ángel y las mías, fijamos una paleta de colores común con la que ambos trabajamos. Fue mucho más sencillo de lo que me temía, cuadramos bien, Ángel es una magnífica persona”.
“Trabajar con Daniel fue muy fácil desde el minuto 1. Ambos teníamos claro que debíamos mantener la gracia de que nuestros estilos tienen diferencias, pero a la vez tratando de unificar el aspecto general del libro para que ayudara a la cohesión de la obra completa. Me fijé mucho en cómo trabaja Daniel y el aspecto que da a todos sus trabajos y enseguida nos entendimos, pues ambos hacemos uso de la síntesis, así como de paletas cromáticas limitadas. Una de nuestras primeras (e importantes) decisiones fue unificar la paleta cromática que usaríamos ambos en el libro. Tuvimos muchas conversaciones telefónicas y pasamos muy buenos ratos en nuestra agonía por sacar adelante, en un corto espacio de tiempo, un proyecto como este que requiere de muchas horas de dedicación en cada doble página”.
¿En qué trabajáis ahora? ¿Algún proyecto nuevo? Daniel Montero Galán: “Actualmente estoy realizando ilustraciones para prensa y otros encargos rápidos, cogiendo aire para cuando llegue el próximo proyecto largo”.
Ángel Svoboda: “Acaba de salir publicado el último libro que he ilustrado, “Instrucciones para encontrar alienígenas”, escrito por Eva Van Den Berg y publicado por Flamboyant. Actualmente estoy terminando un par de trabajos más pequeños para los ayuntamientos de Madrid y Valencia que verán la luz próximamente, mientras pienso en un nuevo proyecto grande para ilustrar”.