Cómic
Youssef Daoudi y la libertad ganada con la fuerza de los puños
‘El último hombre en pie’, resultado de la colaboración entre el dibujante marroquí Youssef Daoudi y el poeta estadounidense Adrian Matejka que publica en España NORMA Editorial, conjuga una historia mítica del boxeo con una biografía única que retrata toda una época. Jack Johnson, conocido como “El gigante de Galveston”, figura en la Historia como el primer hombre negro que fue campeón mundial de los pesos pesados, pero fue mucho más que eso.
Descendiente de una familia de esclavos liberados, Johnson vivió en un mundo en el que su raza era sistemáticamente perseguida y despreciada. Incluso cuando ya era una figura del deporte, la prensa seguía caricaturizándole como un simio. En 1910, después de que Jim Jeffries, alias “la Gran Esperanza Blanca”, le diera largas durante mucho tiempo, pudo al fin retarlo en un ring y vencerlo. El resultado de la pelea desató una feroz oleada de revueltas y linchamientos raciales en todo el país. El acoso a Johnson siguió su curso, y tres años después fue detenido, acusado de atravesar una frontera de estado con una mujer blanca «con propósitos inmorales». Sobre él recayó la máxima pena, un año de cárcel, pero huyó del país antes de entrar en prisión y siguió boxeando en el extranjero durante cinco años… Incluyendo una larga estancia en Barcelona.
Ahora, Youssef Daoudi y Matejka llevan al campo de la novela gráfica esta impresionante historia, en una combinación insólita de dibujo y versos de enorme fuerza visual. “Desde el planteamiento mismo del proyecto”, comenta el artista, “ambos fuimos muy conscientes de que el dibujo no podía limitarse a una serie de ilustraciones, sino que debía ser una parte integral del proceso de escritura, uno de los hilos que interactúa con muchos otros para crear la naturaleza misma de este libro. Esta forma de trabajar, al unísono, y la complicidad intelectual que surgió de ella, fue una experiencia maravillosa”.
Experiencia que se traslada al lector en forma de asombroso relato en viñetas que rescata la vida y combates de Jack Johnson y que le mereció a la obra una nominación a los premios Eisner a mejor obra basada en hechos reales. “Un hombre que buscaba la fama, sí; el éxito, sí”, comenta la dramaturga Denise Duncan en la introducción al volumen; “pero sobre todo que anhelaba ser amado y comprendido. Para reivindicar su existencia, pero también para evidenciar su legado”.
¿Cómo nació este proyecto? Youssef Daoudi: “Cuando Adrian Matejka me contactó, ya había escrito un maravilloso recopilatorio de poemas titulado «The Big Smoke». Quería contar la vida extraordinaria de Jack Arthur Johnson. Siempre había querido hacer una novela gráfica en un formato híbrido, así que acepté y comenzamos a escribir el libro juntos”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán el retrato de una figura bastante única en la historia, en particular en la historia de Estados Unidos a principios del siglo XX. En el corazón mismo del racismo y la segregación, Johnson encarna esta transformación representada por la aparición del cine, el automóvil, el dinero y la fama en el deporte”.
¿Cómo fue el trabajo de investigación y documentación para este libro? “La carrera de JJ fue documentada por una multitud de periódicos de la época y por la grabación de algunas de sus peleas -continúa Youssef Daoudi-. Traté de reproducir la cobertura de su carrera con las herramientas de la época: los reportajes ilustrados, las caricaturas y, en general, los registros filmados del campeón. Este trabajo tomó mucho tiempo, y Adrian y yo nos esforzamos por reunir la mayor cantidad posible de documentos para el libro”.
¿Cuál dirías que ha sido el mayor descubrimiento tras ese trabajo? “Las posibilidades narrativas de la novela gráfica. Comencé a explorarlas desde MONK! y desde entonces no he dejado de considerar el dibujo como una forma de escritura en sí misma, utilizando todas las herramientas gráficas y narrativas posibles para contar una historia, pintar un retrato y describir una época”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Dejaré que los lectores lo juzguen. Todo lo que puedo decir es que hago descubrimientos todos los días: la composición de una página, de una doble página, el ritmo musical que se puede imprimir para mantener la atención y el interés del lector -asegura Youssef Daoudi-. El concepto era liberarnos de cualquier dogma del género e introducir una hibridación entre texto, poesía y narrativa gráfica. También creo que mi estilo gráfico se vuelve aún más personal y que adapto sus matices según el tema que estoy tratando”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Usé herramientas tradicionales y digitales sin distinción. Al final, son solo herramientas y medios diferentes. Lo esencial es la historia que queremos contar”.
Cuéntanos un poco más sobre el proceso de elaboración de este libro. “El trabajo de estructura y guión ocupó más del 80% del tiempo. ¿Cómo dar vida a diferentes períodos de la vida de Johnson sin que sea solo una sucesión de eventos cronológicos? La idea de usar los asaltos de la pelea como capítulos, pero también como aperturas temáticas sobre los aspectos de su vida y carrera, así como los marcadores iconográficos de la época, fue clave. Creé la mayoría de las tipografías especialmente para el libro, con el fin de intentar recrear una atmósfera. Está claro que esta época me apasiona mucho”, confiesa Youssef Daoudi.
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Estoy trabajando en un proyecto autobiográfico que llevo en mente desde hace años. Guardaré la sorpresa, pero puedo adelantar que mi último libro saldrá en Estados Unidos este mes de mayo. Se trata de un retrato de Orson Welles titulado «The Giant», publicado por 23rd Street/Macmillan”.