Álbum Ilustrado

Susana Matos y la experiencia en ‘Las manos de mi abuela’

Published

on

‘Las manos de mi abuela’ es una historia tierna y llena de amor que nos traslada en el espacio y en el tiempo a través de la curiosa mirada de la infancia. Un homenaje a las abuelas, las mejores maestras, que aúnan memoria, naturaleza y sabiduría. Asomarse al mundo con curiosidad guiada por la mejor de las maestras, en un homenaje a la memoria y la sabiduría de las personas mayores. La importancia de los antiguos saberes y su transmisión generacional, maravillarse ante la magia de la vida cotidiana y, sobre todo, el vínculo tan especial entre una niña observadora y su abuela están presentes en este entrañable relato de Inês Cardoso ilustrado por Susana Matos. Narrado en primera persona y en tiempo presente, la protagonista de ‘Las manos de mi abuela’ nos hace partícipes de la profunda admiración y el respeto que siente por ella y de cuánto aprende a su lado: el proceso artesanal para elaborar queso, la utilidad de la costura para reutilizar telas, la estrecha relación con la naturaleza a través del cultivo de la huerta y el cuidado de los bosques…

La abuela de esta historia representa la sabiduría y la experiencia; una vida forjada a base de las carencias, el esfuerzo y el sacrificio propios de un pasado no tan lejano frente a los adelantos y las comodidades actuales. Con su testimonio percibimos el fenómeno del despoblamiento rural, los recuerdos que atesoran la memoria del matriarcado, el contraste entre el ritmo calmo de antaño y las prisas de hoy en día, la espera paciente en contraposición a lo fugaz y lo efímero. De este proyecto hemos hablado un poquito más con su ilustradora Susana Matos.

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El proyecto comenzó con una invitación de la editorial Kalandraka en Portugal, quien, conocedora de mi trabajo en proyectos anteriores, consideró que mis dibujos encajarían a la perfección con el texto”. 

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán una historia ilustrada sobre las vacaciones de una nieta con su abuela, donde recuerdos, experiencias y sabores se materializan en las manos expertas de la abuela. Encontrarán dibujos con detalles que reflejan mis propios recuerdos de mis vacaciones con mi abuela -continúa Susana Matos-. Descubrirán el paso del tiempo entre objetos y formas que desaparecen en el papel con líneas frágiles, como si desaparecieran con la memoria, en contraste con otras formas más prominentes de recuerdos más vívidos. En el libro, también podemos sentir en cada página la conexión con la tierra, las plantas y lo que nos brinda, en un proceso de paciencia y contemplación”. 

¿Qué te pareció la historia de Inês la primera vez que la leíste? “Sentí emoción y un regreso a la infancia. Inmediatamente quise materializar todos mis recuerdos en dibujos”.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de prueba, de dibujos en un cuaderno… “Primero, busqué a los personajes, dibujándolos varias veces en un cuaderno. Después, busqué recuerdos para llenar los dibujos con los espacios y contextos de los lugares y objetos que recordaba del pueblo natal de mi padre y de los pueblos portugueses”, afirma Susana Matos.

¿Qué dirías que caracteriza a tus ilustraciones para este libro? ¿Qué tienen de nuevo o diferente en comparación con otras obras? “Para este libro, el proceso fue más una búsqueda interna que externa. En raras ocasiones tuve que recurrir a la investigación de imágenes para diseñar objetos (quizás solo para dibujar las cabras). El resultado fueron imágenes que se mueven en una delgada línea entre la realidad y el surrealismo. En este libro, era necesario moderar la metáfora y la poesía de las imágenes (una característica más presente en obras anteriores), lo que resultó en su simplificación para coexistir armoniosamente con el propio texto, ya de por sí metafórico y poético”.

¿Qué técnicas utilizaste? “Dibujo y pintura con lápiz de color sobre papel y coloreado digital”, nos cuenta Susana Matos.

Cuéntanos un poco más sobre la creación de este libro. “¡Te aseguro que no fue un proceso fácil ni rápido! Las imágenes sufrieron algunas transformaciones, tuve que rehacer algunos dibujos y experimentar con diferentes técnicas de pintura y coloreado. Al igual que el tiempo que tarda en crecer un melocotonero, como dice el libro, la propia concepción del libro también requirió la misma cantidad de espera, paciencia y perseverancia”.

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora estoy trabajando en un proyecto propio basado en mi observación del mundo y la sociedad actuales. Sigo intentando encontrar la manera de terminarlo; dada la complejidad de los tiempos en que vivimos, ¡no ha sido tarea fácil! No quiero que sea algo cerrado en mi opinión, y mucho menos moralista. ¡Ya es un comienzo para saber qué no quiero que sea! No hay texto, solo ilustraciones”.

Tendencia

Salir de la versión móvil