Álbum Ilustrado

Seisdedos (Álvaro García) y ‘Fui piedra y perdí mi centro’

Published

on

El ilustrador Seisdedos (Álvaro García) nos ofrece en ‘Fui piedra y perdí mi centro’ una amplia y significativa muestra de su obra artística dedicada al flamenco. Un apasionante recorrido por más de diez años de trabajo, sustentado en una perspectiva sorprendente, cuestionadora y plena de lucidez. Se reproducen también algunas reflexiones, en forma de artículos, sobre las expresiones gráficas del flamenco, como ejemplos de la faceta teórica del autor. En ‘Fui piedra y perdí mi centro’ (Flamencografías 2015-2025), coeditado por Libros de la Herida y Entorno Gráfico, podemos disfrutar del asombroso e incisivo imaginario de uno de los creadores más singulares del panorama nacional. Con él hablamos un poquito más sobre este trabajo.

¿Cómo nace este proyecto? “Este libro es una especie de antología. Incluye una serie de trabajos de ilustración que he realizado a lo largo de los últimos diez años y que he recogido bajo el nombre genérico de «Flamencografías», porque ese es justamente el tema en torno al que giran: el cante flamenco y su mundo. El proyecto nace por iniciativa de la editorial Libros de la Herida, que me invitó a reunir todas estas creaciones que hasta entonces estaban dispersas, y darles forma de libro para su colección Arte Jondo, que profundiza justamente en la relación del flamenco con la imagen. Y su título nace de una antigua y enigmática soleá que dice:

Fui piedra y perdí mi centro

y me arrojaron al mar,

y después de mucho tiempo

mi centro vine a encontrar.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán un viaje al universo del flamenco a través de la ilustración, con una mirada contemporánea y muy alejada de los clichés habituales -continúa Seisdedos (Álvaro García)-. Este libro reúne trabajos muy diferentes: proyectos editoriales, expositivos, animación, cartelería… Es un recorrido visual largo con un ritmo propio y diferentes registros gráficos. El libro incluye también algunos textos que contribuyen a contextualizar el contenido. No es un libro para iniciados, sino que intenta crear un punto de encuentro, una puerta entre dos mundos: invita a los lectores interesados en la ilustración a asomarse al mundo del flamenco, y los aficionados al flamenco a interesarse por la ilustración. Hemos procurado mantener un equilibrio y hacer un libro «amigable» para personas que se acerquen a él desde cualquiera de sus dos vertientes”.

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “El flamenco forma parte de mi vida, mi entorno y mis intereses desde hace ya bastantes años, así que el proceso de documentación se acaba mezclando con mis propias vivencias, y mis propias experiencias y observaciones directas acaban formando parte del proceso de documentación. Creo que ello contribuye a darle profundidad y autenticidad al resultado. Por lo demás, después de haber trabajado tanto sobre este tema tengo ya mucha bibliografía y un archivo de referencias visuales bastante amplio. También tengo un cuaderno «de flamenco», el mismo desde hace diez años, en el que hago bocetos de todas las imágenes que se me ocurren en torno a este tema. Muchas se quedan ahí esperando durante mucho tiempo hasta que se presenta la ocasión de desarrollarlas, y entonces las dejo escapar del cuaderno y salen al mundo en forma de cartel, portada, exposición…”, nos cuenta Seisdedos (Álvaro García).

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Creo que es una propuesta original, ya que el tema del flamenco apenas ha sido trabajado desde la ilustración contemporánea. Mi objetivo es que mis ilustraciones ayuden a superar muchos tópicos, clichés y prejuicios que existen en torno al flamenco, y para ello me valgo de recursos como el surrealismo, los guiños a la cultura pop, el uso de diferentes registros gráficos… “.

“Por otra parte, el libro incluye algunas reflexiones más teóricas acerca de la relación del flamenco con la ilustración y la gráfica. Este tipo de contenidos no son muy comunes en un libro ilustrado, pero a fin de cuentas son aprendizajes alcanzados en mi trabajo como ilustrador, y también forman parte de él. Por eso los editores y yo pensamos que aportan valor al conjunto. En cualquier caso, «Fui piedra y perdí mi centro» se aleja de los formatos más habituales en el libro ilustrado, y quizá eso le añade interés, afirma Seisdedos (Álvaro García).

¿Con qué técnicas trabajaste? “Al tratarse de una recopilación de trabajos, encontraremos técnicas muy diversas. Las más recurrentes son el grafito, la acuarela y el gouache, aunque también asoman por ahí los acrílicos o el collage. Algunos trabajos, debido a los condicionantes del encargo, los realicé enteramente con medios digitales. En otros se mezclan lo analógico y lo digital. En fin, me gusta ir probando diferentes técnicas y combinaciones, para no aburrirme y seguir aprendiendo”.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Es todo un reto ponerte delante de los resultados de diez años de trabajo y empezar a seleccionar, a descartar, a ordenar, a secuenciar proyectos muy diferentes entre sí, a buscar un ritmo visual y de lectura acertado… hasta conseguir un resultado final coherente. En este proceso ha sido muy importante la implicación de los editores, porque sin apoyarme en una mirada externa no sé si hubiera conseguido resolver ese rompecabezas. El proceso ha sido tan divertido como agónico, con discusiones interminables en torno a si tal o cual ilustración debe entrar o no, y cómo y dónde. Es un placer encontrarte con editores que hacen su trabajo, cosa que no siempre sucede”, asegura Seisdedos (Álvaro García).

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Por el momento no quiero embarcarme en proyectos demasiado extensos, y prefiero centrarme en encargos más ligeros como carteles, portadas, etc… Mientras, voy preparando la edición de un libro titulado El rey de Harlem, basado en una exposición que celebré el año pasado en Granada, en la Casa-Museo de Federico García Lorca. Son unas cuarenta ilustraciones en torno al poema de García Lorca del mismo título, que forma parte de Poeta en Nueva York. Es un texto muy complejo y me llevó bastante tiempo y un fuerte trabajo de documentación poder «descifrarlo» y traducirlo a imágenes. Aunque nació como proyecto expositivo, creo que se adapta perfectamente al formato libro, así que si todo va bien, en 2026 El rey de Harlem estará entre nosotros. 

Tendencia

Salir de la versión móvil