Álbum Ilustrado
Nívola Uyá nos introduce en ‘El Alma del Violín’
‘El alma del violín’ es un álbum ilustrado inspirado en la historia real de Gaspar Borchardt, un lutier enamorado de su trabajo, cuyas creaciones son extraordinarias, tiene un sueño que cumplir: desea fabricar el violín con la madera más exquisita del mundo. Una madera procedente de un árbol que más parece una leyenda, sito en unos bosques casi extintos, harán de esta aventura una experiencia única. No será fácil, pero en el camino hacia cumplir su sueño, el protagonista nos dejará un gran aprendizaje: el amor por aquellas cosas que hacemos, el respeto a la naturaleza, el valor del arte y la música como un patrimonio de incalculable valor y tener la osadía de perseguir nuestros sueños hasta hacerlos realidad. Un libro de Nívola Uyá, editado por Cuento de Luz. Con su autora hemos charlado un poco más en torno a este proyecto.
Lo primero, cuéntanos cómo nace este proyecto. “Nace después de ver un inspirador documental «The Quest for Tonewood«, sobre la historia real del lutier Gaspar Borchardt y toda su aventura en busca de una madera extraordinaria para construir el violín perfecto .nos cuenta Nívola Uyá-. Fascinada con el documental, contacté con Gaspar para felicitarle. Finalmente, un par de meses después, acabé proponiéndole fabular su historia”.
¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? “La aventura de un lutier en busca de la realización de un sueño, construir un violín perfecto. En este “viaje de iniciación” encontrarán la historia de amor a un árbol y unión a la Naturaleza. También es un libro que acerca la mirada a los procesos creativos, al valor de la artesanía y al trabajo manual. Durante la lectura nos acompaña la pasión por la música y una pequeña banda sonora de piezas clásicas inspiradas en el rocío de la mañana, los murmullos del bosque o las tormentas de verano”.
Háblanos de Gaspar Borchardt, en quien está inspirado, y tu visita a su estudio. “Gaspar Borchardt es un lutier de violines, violas y violoncelos, con un taller hermoso en la Plaza del Duomo en Cremona. Esta ciudad del norte de Italia es famosa por ser la cuna de los lutiers más ilustres de la historia, como Amati, Stradivari o Guarneri.”, nos cuenta Nívola Uyá.
“Decidí ir a conocerlo en persona. El verano pasado viajé desde España para visitar, junto a mi hija, su taller. Nos mostró con mimo los pasos de creación de un violín, los materiales, el almacenamiento de las maderas, las herramientas y su filosofía de trabajo: la unión de mente, manos y corazón. Se mostró encantador con mi hija, nos invitó a lijar, comprobar la densidad de la madera, nos enseñó cómo hace las colas y barnices con recetas tradicionales, pudimos admirar la precisión y sensibilidad que requiere esta profesión”.
“Mientras estábamos en el taller presenciamos una «escena mágica» -continúa Nívola Uyá-. Durante nuestra visita entró una joven promesa del violín para que Gaspar retocara su instrumento. El lutier le dejó probar el famoso violín del documental, el mejor del mundo, y cuando lo tocó, se creó un momento único, en el que parecía que el tiempo se hubiera parado, el violín tenía voz propia”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “He querido incorporar una estética artesanal. Por otro lado, he trabajado más conceptualmente, con metáforas visuales con el violín y la madera como protagonistas”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Este libro es fusión de técnicas: acrílicas, acuarelas líquidas, lápices de colores, lápiz de grafito y estampación botánica. Con la estampación botánica, he capturado siluetas y texturas de las plantas para enfatizar la conexión con la naturaleza en las ilustraciones”, asegura Nívola Uyá.
Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. “Lo que más me estimulaba en este proceso, era trabajar tras la idea o la pregunta sobre dónde reside el alma de las creaciones: en los creadores, en sus procesos, en la infancia, en los materiales, en los receptores, ¿nace de la propia naturaleza y lo demás son canales, una combinación?… Así que fui considerando estos elementos, sin ofrecer ninguna respuesta explícita”.
“Sobre el texto, a partir de la historia real, me imaginé una búsqueda en la que la comunicación con la natura se revelaba a través del encuentro con diferentes animales totémicos, el águila, el oso, la cabra o el ciervo y también con elementos y fuerzas de la natura como la lluvia y el viento”, afirma Nívola Uyá.
“Quería trabajar una capa de significado a través de la música, mencionando piezas clásicas que hubieran estado inspiradas en la naturaleza y que nos contagiaran pasión por la música. Junto con mi amiga, la violinista Carmen González, fundadora de la Escuela de Música Acordes, hicimos la selección de las piezas musicales”.
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Un par de libros ilustrados. Este 2025 trabajaré en GEAS II. Mujeres que estudian la Tierra. Y también, fruto de nuestro trabajo en Trazos de Bosque, estamos ultimando un libro maravilloso, tipo manual, sobre Creatividad y Técnicas artísticas en y con la Naturaleza -en breve iniciaremos la búsqueda de editorial, por si alguna se asoma por aquí-”.
También podéis leer las entrevistas con Nívola Uyá sobre ‘Silencio‘ y ‘Baño de bosque‘.