Álbum Ilustrado
Joanna Concejo y la profundidad de ‘M como el mar’
Poco sabemos de M, sólo la inicial de su nombre, que ya no es un niño, que está en la playa y le gustaría ser como el mar, que tiene los ojos azules, que a veces está triste, que a veces grita pero no tiene voz, piensa mucho y se hace muchas preguntas: ¿Hay alguien del otro lado? ¿Hay alguien allí donde las olas desaparecen? ¿Alguien como yo? ¿Y cómo está allí? ¿También le dicen que es pequeño? ¿Y cómo puedes estar tan triste con un sol como éste? ¿Y tan feliz al mismo tiempo? Joanna Concejo escribe e ilustra una historia delicada y profunda, que apunta hacia abajo, en la búsqueda de uno mismo, y se eleva alto, hasta el corazón, hasta la cabeza, para contar la ira, el dolor y la felicidad del alma humana. Diego Pun Ediciones publica este libro, sobre ‘M como el mar’ hemos hablado con su autora, Joanna Concejo.
¿Cómo surge este proyecto? “Este libro tiene una historia un tanto complicada. Comenzó como cualquier proyecto literario, con un texto que me sugirió un autor estadounidense residente en Polonia, a quien conocí durante un viaje a Cracovia. Trataba sobre un niño y el mar. Me gustó la historia y comencé a trabajar en las ilustraciones. Hubo algunas dificultades e interrupciones, pero finalmente logré terminar todas las láminas y el libro estuvo listo. Debía ser publicado por mi editorial italiana, Topipittori, pero el autor finalmente cambió de opinión y, tras muchas idas y venidas, retiró su texto. Así que tuve que buscar a alguien que escribiera el texto para las ilustraciones, que ya estaban terminadas. Le pedí a Rafael, mi esposo en ese momento, que me escribiera un texto porque no me sentía capaz. Y escribió un texto muy hermoso, muy poético… demasiado poético para el tipo de ilustraciones que había hecho. El libro no funcionaba. Así que decidí escribirlo yo misma, porque no quería abandonar el proyecto. Así que el texto que pueden leer ahora en «M como el mar» es el que escribí. No sin dificultad, pues conocía el texto original y era difícil desviarse de él. En definitiva, no fui yo quien eligió el tema del libro, no fui yo quien quiso hablar de un niño y el mar. Pero al final, tuve que hacerlo, lo hice, y ahora me alegra que el libro exista así”, confiesa Joanna Concejo.
¿Qué encontrarán los lectores en estas páginas? “Bueno, el lector encontrará, sobre todo, muchas ilustraciones. Muchas imágenes de paisajes marinos. Dibujé muchas. Usé fotos familiares tomadas por Rafael. Con su permiso, por supuesto. Fotos de sus vacaciones en el mar Báltico. También encontrarán el texto, un poco discreto, un poco retrasado, un poco inquisitivo. Y cuenta la historia de la mañana de un niño en la playa. Una mañana gris, una mañana como tantas otras, pero también muy especial. Y esta inmensidad del mar acompaña las emociones del niño durante un momento importante y difícil de su vida. Un momento en el que sentimos que la infancia se nos escapa y que tendremos que aceptarla, con todas las preguntas que esto pueda suscitar”.
¿Cómo fue el trabajo antes del libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas; no sé si hay dibujos en algún cuaderno… “Siempre hago muchos bocetos en mis cuadernos, investigo gráficamente, pruebo varias versiones de la misma ilustración, experimento diferentes composiciones. Siempre busco la mejor solución para la idea que tengo -continúa Joanna Concejo-. A veces, una idea funciona de inmediato. Pero a menudo tengo que esforzarme más para ponerla en práctica. Así que lleno los cuadernos de bocetos. Hay varios para este libro”.
“Y luego, a veces, puedo empezar a dibujar una ilustración final directamente. Me sumerjo y veo qué pasa. A veces funciona a la primera, a veces tengo que empezar de nuevo. Nunca tengo un plan completo para el libro. Se desarrolla a medida que avanzo con las ilustraciones. Al principio, nunca sé cómo será el libro al final. Es desconocido incluso para mí, y nunca puedo presentar un storyboard a la editorial. Para este proyecto, trabajé sin contrato y se lo presenté a la editorial una vez terminado. Lo prefiero así porque no tengo presión por los plazos”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otras obras? “No sé qué es realmente nuevo, qué distingue a las ilustraciones de este libro. Técnicamente, no hay nada nuevo. Lo que cambia es más bien la estructura narrativa -asegura Joanna Concejo-. Mencioné al principio que me vi obligada a escribir un nuevo texto para este libro. También fue una oportunidad para revisar cómo ubico el texto dentro del libro. Al principio, estaba previsto que apareciera en varias páginas y también en las extensiones. Lo dejé al quedarme sin texto. Al escribir mi versión, decidí que apareciera solo en algunas aperturas y dejar más espacio para las imágenes. Me gustó la idea de que las ilustraciones contaran la mayor parte de la historia del libro. Todo se volvió mucho más contemplativo, y eso me gustó. Este enfoque estuvo, por supuesto, influenciado por los libros que había escrito mientras tanto, especialmente «Un alma perdida», donde ya había usado largas secuencias sin texto”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Como siempre, trabajo con lápiz y lápices de colores sobre papel reciclado, papel que ha estado en uso y conserva las huellas de otros usos. A veces está amarillento, tiene manchas… No he cambiado mi técnica desde que empecé mi carrera como ilustradora. Antes, probé muchas técnicas diferentes, y ahora no quiero cambiar. Al menos, no por ahora”.
Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Este libro es muy especial para mí -afirma Joanna Concejo-. Su historia es compleja; tuvo un texto, luego otro. Me llevó mucho tiempo crearlo, mucho tiempo publicarlo. Tuve pausas en su creación. Se ha vuelto muy personal. Lo que también me llevó a titularlo «M como el Mar». Muchas palabras importantes en mi polaco nativo empiezan con la letra M. «Mamá», «morze» (mar), «milosc» (amor), «mlodosc» (juventud), y mis dos hijos tienen nombres que empiezan con la letra M. Lo escribí para mi hijo, para mi hija, pero también para mí. Y para todas las madres también. Es maravilloso ser madre, pero también es muy difícil…”.
¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Actualmente estoy terminando la versión ilustrada del libro «El viejo que leía historias de amor» de Luis Sepúlveda, que será publicado por Tishina en Francia. Es un proyecto muy grande en el que llevo más de un año. Pero tengo otros proyectos esperándome”.